Si te gusta alguna entrada, por favor, compártela. Si no es de tu agrado, no dudes en criticarla en tu comentario.

La pluralidad de opinión hará mejor este blog.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Love Story o el caos creativo

Amor, frio, nieve y suerte, agitamos un poco y ya tenemos un éxito: Love Story

      La humedad que en estos días atraviesa España, con las abundantes lluvias otoñales, está reblandeciendo mi ánimo. Tras un impulso melancólico, y con la falta de control de un sonámbulo, me lancé hace unos días a rescatar de mi videoteca un DVD, de esos que cada cierto tiempo se lanzan para revivir los éxitos del pasado. Love Story, casi nada.
       No quiero aburrir una vez más con mis historietas sobre cine, pero permitidme que con esta escusa, hable de algo que siempre me ha intrigado: La influencia del caos en la creación artística, ¡toma ya!.

      El cine y otras artes colectivas, está plagado de ejemplos donde la improvisación y  la más absoluta falta orden, acaban generando obras llenas de "coherencia", exitosas muchas de ellas y algunas geniales.




       No pretendo colocar Love Story al nivel de Casablanca, otro de los ejemplos de esto que estamos hablando, pero dejadme como digo, que os cuente esta historia creativa, que fue como sigue:
       Un escritor no muy conocido Erich Segel, envía a diestro y siniestro un guión sobre una historia de amor, (Love Story, que tampoco se rompió la cabeza el buen hombre), sin el más mínimo resultado. Fracaso total. 


Ali McGraw, joven, Guapa y con olor a jabón a pesar del gato
      En esto que el susodicho guión cae en manos de la actriz Ali McGrawEn España este nombre siempre será recordado por un magnífico anuncio en el canal estatal, y único: "La piel tersa de Ali McGraw recomienda Lux", los que no habíamos visto la película pensábamos que el jabón lo fabricaba ella.
       Pues bien, a esta buena señora, con 39 años le encanta la idea de representar los veinte y tantos que su personaje tiene en este drama de amor, semi-adolescente.
       Tenemos actriz, pero no película, por lo que ponen el asunto en manos de una "Mayor" en quiebra, La Paramount y un productor con pocas ganas de meterse en líos pero enamorado hasta las cachas de la señorita McGraw, Howard Minski. Al fina se casaría con ella, que queréis saberlo todo...
       El tal Minski convence a un director que rechazaba proyecto tras proyecto, y que volvía de unas vacaciones espirituales en Japón, Arthur Hiller. Le pone sin embargo una única condición: tiene que jurar sobre la biblia, que la película no costará más de 2 millones de dólares. Un método muy eficaz como bien sabe la gente de Leman Brothers.


El apuesto O'neal se pasa la película aparentando ser un maestro del patinaje.
 La realidad: NO SABÍA PATINAR
       El actor pricipal Ryan O'neal, ocupaba un lugar tan bajo en la lista de preferencias del director, que fue elegido casi por aburrimiento, tras escuchar las negativas de medio Hollywood. De hecho, nunca le convenció del todo.
       Bueno, todo lo anterior no importa, porque las escenas románticas en la nieve, los maravillosos escenarios de Harvard y una buena campaña publicitaria arreglaron el asunto, de no ser por...
       Las escenas de nieve, erótico lametón de Alli McGraw incluido, fueron improvisadas en Bostón ante la mayor tormenta de nieve en 20 años en la costa este. Rodaban como se podía y donde se podía.
       Los escenarios de Harvard y esos maravillosos paseos de los dos protagonistas, se hicieron tras "el milagro" que el director consiguió, tras permitir esta universidad asfaltar algunos senderos donde la cámara literalmente BOTABA. La "SteadyCam" todavía no se había inventado.
       Harvard solo puso una condición. Que el asfaltado lo hiciese el "Asfaltador Oficial" de la universidad. ¿Qué pensabais que eso lo hace cualquiera con un cubo y una pala?, pues menudos son esos de Harvard.
       Me ahorro el resto de la historia por no hacer esto demasiado largo, sólo diré que Erich Segel mientras se rodaba la película, publicó un libro basado en el guión, probablemente porque pensaba que el film sería un fracaso, y este Best Seller ayudó sobremanera el lanzamiento de este largometraje, que no contaba con fondos publicitarios.
       En el primer visionado con los directivos de Paramount, todos se quedaron en silencio al final de la proyección, y alguien dijo: "Arthur, hemos visto todos los ingredientes para una buena película, pero algo no está bien..."
       A las 3 de la mañana de esa noche Arthur Hiller llamó al montador Robert C. Jones y todas las primeras escenas de aquel montaje, donde Oliver recibía la noticia de que Jenny iba a morir, pasaron al final del film. Bueno todas NO, en la introducción se nos notifica que mi querida Jenny Cavilleri, no acabará los 90 minutos de proyección. Un error garrafal señor Hiller, para una cosa que salió como estaba planeada.



Un libro, un mito.

      
       
       El día 31 de octubre se cumplieron 396 años, desde que D. Miguel de Cervantes y Saavedra colocó el punto y final a la segunda parte, de un libro que para siempre sería conocido como: El Quijote
       Cuentan que aquel día de otoño del año del señor de 1615, D. Miguel, mermado de salud, y achicado de fuerzas, restañó la afrenta que para él había supuesto la publicación en Tarragona, de una segunda parte de las aventuras de su personaje, por un tal Avellaneda
       Sólo él podía completar las andanzas de Alonso Quijano, y seis meses antes de morir, el caballero andante ponía punto final a sus correrías.
       El  Libro estaba acabado, y comenzaba el  Mito




       Aprovecho esta efeméride, para cumplir una promesa. Dejo en esta entrada la que probablemente sea la mejor edición, por completa, estudiada e impresa, que jamás tuvo este libro; y conste que ha tenido muchas y algunas de ellas maravillosas.


Descarga aquí "El Quijote" Ibarra (1780)





domingo, 23 de octubre de 2011

Steve Jobs y el Maestro Joaquín Ibarra



Steve Jobs, innovador y fundador de Apple.


      Hoy quiero hablar de dos personalidades muy diferentes.Uno recientemente fallecido, necesita poca presentación; el otro, impresor del rey, artesano, científico y adelantado a su tiempo, nació en 1725. Sin embargo, a pesar de vivir en siglos tan distintos, tanto a Steve Jobs, como a Joaquín Ibarra y Marín les unía una pasión común: La caligrafía.

Tipo de letra Ibarra Real (1780)

       Steve Jobs acudió durante algún tiempo a cursos de caligrafía cuando abandonó la universidad. Años más tarde reconoció que estas lecciones le fueron muy útiles en el diseño de todos sus productos, obsesionándose por la perfección y el estilo.

       Joaquín Ibarra y Marín  nació en Zaragoza. Seguramente si en vez de un "mañico" ilustrado, hubiese visto la luz en la Francia de Luis XV, unos cientos de kilómetros más al norte, su nombre sería universalmente reconocido; desgraciadamente hoy pocos lo conocen en su propio país.
       Para mitigar esta injusticia, al final de esta entrada os dejo un regalo: el tipo "Ibarra Real" con el que D.Joaquín imprimió libros tan memorables como su famosa edición del Quijote de 1780, bajo el auspicio de la Academia Real. (Muy pronto, si el tiempo me lo permite, colgaré esta edición en este blog, para que podáis descargarla)


Nueva Arte de escribir. (1776). Tratado de caligrafía. Javier de  Santiago Palomares


       Los tipos de imprenta fueron grabados por Jerónimo Gil, con el auxilio de otro grande: el calígrafo Javier de Santiago Palomares, autor del primer tratado bibliográfico conocido de la caligrafía española, Nueva Arte de Escribir (1776), donde se detallaban hasta las posturas del cuerpo correctas para ejercer el arte del buen escribiente.

       Hoy desgraciadamente, la caligrafía que fue disciplina fundamental durante años en nuestros colegios, ha pasado a un segundo o tercer plano. Es normal actualmente, recibir documentos ilegibles, bajo la excusa de la  "prisa". Craso error, como sabía muy bien el inteligente señor Jobs.


Nota: Tras descargar el pequeño archivo y descomprimirlo, simplemente hay que copiarlo en la carpeta C:\WINDOWS\Fonts, podrás disfrutarlo inmediatamente en tu procesador de textos, y escribir como en la mejor imprenta del XVIII.

sábado, 15 de octubre de 2011

La Cristiada: Una historia con dobleces




       Entre el blanco y el negro solemos encontrar una infinita gama de grises. A veces la interpretación de la historia es demasiado maniquea y dirigida, sobre todo cuando se entrometen "sentimientos medulares", no razonados, como la religión o la patria.
       La historia de América está llena de estos episodios, donde la intervención de la iglesia y los conquistadores, no siempre ha recibido el beneplácito de la duda, y el derecho a una investigación justa.


       Aquí dejo un enlace a un artículo de El Pais, que nos habla de algunas nuevas interpretaciones que se están haciendo sobre un importante y desconocido acontecimiento de la historia de Mexico: LA CRISTIADA.


       "La Cristiada, la guerra civil que asoló México entre 1926 y 1929 y causó 250.000 muertos, ha sido uno de los episodios de la Revolución peor tratados por la historia oficial de este país. El levantamiento en armas de los miles de campesinos que con el apoyo de la Iglesia se negaron a perder sus costumbres religiosas ante el radical anticlericalismo del presidente Plutarco Elías Calles ha sido habitualmente sepultado bajo el maniqueísmo -reaccionarios contra revolucionarios- y la censura."




Lee aquí el artículo completo

jueves, 13 de octubre de 2011

Reconstruido el genoma de la peste negra









          Acabo de leer en El País Digital esta noticia, y no paro de pensar en ella y las posibilidades que genera esta nueva técnica. Comparto el enlace para que también vosotros divaguéis sobre el tema:
       La peste negra, una de las más mortíferas epidemias de la historia de la humanidad, con 50 millones de fallecidos en Europa (la mitad de su población) en pocos años (entre 1347 y 1351), fue causada por una bacteria, una variante específica de la Yersinia pestis, cuyo genoma completo ha logrado ahora secuenciar un equipo científico internacional. Los investigadores han utilizado las muestras tomadas de los restos de cuatro víctimas de la peste negra enterradas en el cementerio londinense de East Smithfield, entre 1348 y 1350.


Reconstruido el genoma completo de la peste negra medieval

domingo, 9 de octubre de 2011

Tostada con tomate en Tiffany's





      El 5 de octubre se han cumplido 50 años del estreno de "Desayuno con Diamantes". Llevo todo el día tarareando la maravillosa melodía de Henri Mancini y Johnny Mercer, y al repasar algunas fotografías personales para aderezar este blog, me he topado con la famosa imagen de Audrey Hepburt en todo su esplendor. 
       Luciendo un maravilloso vestido negro de Givenchy, el personaje de Holly restaña sus días malos asomándose al balcón de la riqueza, a la fuente de la vida sin preocupaciones y al mito del eterno deleite: Tiffany's.


"Algunos días son terribles, y en esos momentos lo único que me viene bien es ir a Tiffany's, porque nada malo me puede ocurrir allí"


       Cuentan que todavía hoy en día, aparecen en esta famosa joyería de la quinta avenida de Nueva York, turistas preguntando por la cafetería, deseosos de cumplir el rito de nuestra protagonista, y ahogar sus penas con donuts y un café largo.
       Esbozando una sonrisa, el amable personal del establecimiento, informa una y otra vez a los visitantes, que desgraciadamente en el edificio no se dispensa café alguno.  Aunque esto no es totalmente cierto. Yo pude comprobar personalmente, que en la planta cuarta de este santuario del lujo, se preparan ágapes, merendolas y cumpleaños, para las pudientes señoras de la alta sociedad neoyorquina.


Preparación de una celebración en Tiffany's.
      No penséis ni por un instante que fui invitado a un sarao semejante, simplemente un risueño ascensorista me llevó a dicha planta sin yo abrir la boca, al catalogarme con buen criterio, como Turista, Ojeador y sobre todo Tieso. En la cuarta planta de Tiffany's además de celebraciones, se encuentran los objetos menos valiosos de la casa.
       De todas maneras, reconozco que me hubiese encantado zamparme una buena tostada con tomate y aceite de Baena, comentando con la señora de Lloyds III el último estreno en el Metropolitan Ópera House.

Turista aficionada al cine, contenta con su compra.

       Un amigo mío dice que el problema del hombre es su eterno deseo escalar la montaña de la perfección; conseguir el amor perfecto, la vida perfecta y hasta el coche perfecto. Pero en el esfuerzo de la subida, nos desprendernos de los pesos del día a día, cosas que no valoramos y sobre todo no disfrutamos.
       Holly deseaba cantar y perseguir su sueño hasta el final, aunque para ello tuviese que sobrevivir con los 50 dólares que todo buen caballero debe dar a una chica cuando esta va al tocador.



       No sé como hubiese sido una Holly interpretada por Marilyn Moroe, (la opción deseada por el autor de la novela Truman Capote), ni si la interpretación refleja o no la dureza de la prostitución de lujo. Pero cuando le preguntaron a Paul Newman, si se arrepentía de haber rechazado el protagonista de la película, el respondió:


 "de haberme enamorado de Holly, jamás podría haber comprado un diamante a mi mujer, porque todos los diamantes de Tiffany's serán siempre de Holly"


       El famoso vestido negro, fue subastado años más tarde  con fines benéficos, a los que Audrey Hepburn dedicó el final de su vida. El ciclo se cerró, y cientos de niños africanos desayunaron gracias a Holly, o fueron rescatados de la lluvia como el gato de nombre complicado, al final de la película. Nada más que por eso, Breakfast at Tiffany's valió la pena.


Holly rescata a un mojado Cat, ¡qué envidia!.

Audrey Hepburn en uno de los papeles más duros de su vida.


       No me resisto a acabar con una frase de Woody Allen, para avivar la polémica sobre si merece la pena hacer casi cualquier cosa por dinero:


"El dinero no da la felicidad, pero produce una sensación tan parecida, que se necesitaría un especialista para descubrir la diferencia"







lunes, 3 de octubre de 2011

El ser humano es extraordinario

       Con esta frase, me anima mi amigo José Luis a menudo, cuando ve flaquear mi confianza en el Homo Sapiens.
       No sé si extraordinario, pero lo que sí somos es una especie con una inmensa capacidad de adaptación. Aquí os dejo una pequeña muestra de ello. 




      Este supermercado no pasaría una certificación EurepGap, pero el tema del transporte lo tiene controlado.


                                    Reir para no llorar. 

jueves, 29 de septiembre de 2011

Crónicas Galas 1: La dama del Tul


Retrato de Mademoiselle Carlier. Pastel sobre papel. Lucien Lévy-Dhurmer (1910) Musée d'Orsay

                Me gustan los museos, lo reconozco. Me gustan especialmente los pequeños, los que tienen una o dos obras sublimes, de esas que te dejan la mente en blanco por un instante. Como las pastelerías de La place de la Madeleine en París, con un escaparate enorme que enmarca un diminuto dulce, y nada más.
El “musée d’Orsay”, una antigua estación a orillas del Sena, está a medio camino entre los gigantescos depósitos de arte como el Louvre, y un museo de provincias. El gusto en la restauración de esta arquitectura industrial, ha permitido que la luz ilumine el centro de la gran nave, donde antaño estuvieron los andenes, y los viajeros de principio de siglo se abrazaban y recibían a sus seres queridos. Pues bien, en un rincón en penumbra, debido a la extrema delicadeza de la pintura al pastel, me encontré con Mademoiselle Carlier. Ella, vestida de blanco pálido, llevaba en ese lugar desde 1986, y yo acababa de llegar, pero no pudimos dejar de mirarnos por un largo rato. Estábamos alejados de otros viajeros como Van Gogh, Degas y Renoir, y de la muchedumbre que se arremolinaba a saludarlos. Entre ese silencio, nos enamoramos…
Me temo que no me será fiel, y que esperará sorprender a otros con el brillo de sus ojos, pero así ha de ser. Por eso si vuestro tren os lleva al Musée d’Orsay, no dejéis de saludarla, no os arrepentiréis.
(Nota: La técnica del pastel era utilizada por muchos pintores sin recursos a principio del siglo XX, por el reducido coste de los materiales, rapidez en la elaboración y la facilidad de venta. Su extrema delicadeza aumenta la belleza de estos etéreos retratos.)  


domingo, 25 de septiembre de 2011

Cuando un personaje demanda a su autor



Plaza de Simón Bolívar (Bogotá). Foto José Daniel
       
       Estaba deseando utilizar esta frase, y creo que el momento ha llegado:”a veces la realidad supera la ficción”.
Leo en el periódico Ideal de Granada, que Miguel Santiago Reyes Palencia, tras 17 años de litigios ha perdido definitivamente la demanda interpuesta contra el escritor Gabriel García Márquez, al que le reclamaba la mitad de los derechos de autor de su novela “crónica de una muerte anunciada”. Parece ser, que el tal Miguel Santiago fue la persona real, que al repudiar a su joven esposa en su noche de bodas, desencadenó la tragedia en la que se basa la novela, y la muerte de Cayetano Gentile.
Qué bonito que los personajes se rebelen y demanden a sus creadores. Augusto Pérez, ya le dio un sustito a don Miguel de Unamuno, pero nada comparado con esto. En este caso tenemos a la justicia de por medio, y el señor Márquez se ha jugado haberes y haciendas.
Qué no haría si pudiese Jean Valjean, al que Victor Hugo le obligó a huir Francia arriba y Francia abajo, durante cientos de páginas. O el pobre Iván Denisovich, recluido nueve años en un gulag soviético para complacer a Solzhenitsyn.  
Pero por favor, volvamos a la historia, y no perdamos ripio, de lo que el señor Miguel Santiago declara:
”No me arrepiento de haberla devuelto, pues procedí como un hombre. No me iba a dejar engañar por una niña de manera tan tonta”.
 Se refiere claro está, a la persona de Margarita Chica, nombre de su fugaz mujer, carente en la noche de bodas, de la virginidad que Miguel Santiago esperaba y deseaba.
Esta es la razón por la que he querido escribir sobre esta historia, no por la parte poética y hasta divertida que pudiese tener, sino por pena. La pena que me da saber que el machismo visceral que percibí hace años en algunos lugares de Sudamérica, mantiene un rescoldo encendido, tanto en las clases bajas que no han podido acceder a la educación, como en las más favorecidas. Rescoldo que prende de vez en cuando, y genera historias más propias de la novela romántica del XIX, que de la realidad del siglo XXI.
Margarita Chica murió hace cuatro años, y nuestro demandante, se presentó en su tumba y con una dignidad propia del que ha sufrido la peor de las afrentas aseguró “Haberla perdonado”.
Perdonar es cristiano, pero la justicia no ha tenido piedad y lo ha condenado a pagar las costas del proceso. Una lástima que los 2.1 millones de pesos, que supone la pena, no correspondan a más de 850 euros…

jueves, 22 de septiembre de 2011

Mentiras, grandes mentiras y estadísticas...

      



        Me voy a meter en un lío, lo sé, pero no puedo evitarlo. Admito gustoso toda crítica y comentario, por nimio que sea, pero tengo que hablar. De todas maneras, antes de que digáis nada, os cuento como empezó todo...
       Resulta que una tarde de domingo especialmente ociosa, y siendo yo curioso por naturaleza, se me ocurrió profundizar en un "tema simple", que anda por ahí de boca en boca: La educación en España. Yo no soy docente, ni experto en el tema, por lo que apelando a mi vena científica, busqué lo que más cercano me quedaba, las cifras y los datos.
       Me sumerjo en las páginas de la Unesco, así, sin anestesia, pensando que la insigne institución está informada del asunto, y además, hasta hace poco la dirigía un paisano con un magnífico chalet, y donde se ponga un paisano...
       El caso es que para comparar nuestra tierra patria, busco "al azar" otro alter ego: la famosa Finlandia, cuyos resultados parece ser que asombran al mundo. 





       Una vez acabados los preliminares, me pongo a arreglar la educación, que seguro que no es tan complicado, manos a la obra.
       ¿Cómo se arregla todo en este mundo en el que vivimos?...dejame pensar...con DINERO
       Los fineses que son muy finos, tienen un producto interior bruto per capita muy parecido al español, oh sorpresa, por lo que algunas comparaciones pueden ser más fáciles de lo que esperaba. Cojamos los datos del 2009:
El % de gasto estatal es muy parecido, ESP 11.2-FIN 12.4
El % de gasto del PIB, también es parecido. Contrariamente a lo que algunos dicen, sólo hay que echar unos numerillos para comprobarlo. Sigamos.
       Con el frío que hace por ahí arriba, los chicos deben estar calentitos en la escuela, desde la cuna. Pues no, el % de niños en preescolar es bastante mayor en España, y también es mayor en primaria, seguramente porque algunos fineses estudian en casa, ya que el porcentaje de escolarización neta, ha bajado del 100% en los últimos años.


       Pues entonces necesitamos más maestros y profesores. Consultemos pues, el oráculo: dicen las cifras de este estamento de la ONU, que el número total de alumnos dividido por el de profesores en primaria, (es el único periodo que he encontrado y no se refiere a alumnos por aula), es de 13 en Finlandia de 14 en España. 
       Entonces si A es igual a B, y B es parecida a W...deducimos que nuestros niños son...Pues qué van a ser, niños; y además necesitan la mejor educación del mundo.


Con padres más involucrados y comprensivos.
Profesores menos funcionariales y más vocacionales.
Alumnos más motivados.
Medios suficientes y bien utilizados, etc, etc.

       Yo creo que todos sabemos lo que hay que hacer, sólo hay que ponerse a ello. Dejémonos de estrangular cifras que no nos llevan a nada, y a trabajar por los chavales... 


           LA TRIBU ENTERA...






viernes, 16 de septiembre de 2011

Crónicas Galas 2: El desembarco de Tintin

       Continuando con mi periplo estival, visité en Francia  la alta y la baja Normandía. Es esta una tierra bonita, con prados salinos y playas de infausto recuerdo. Se siente una especial aprehensión de la guerra paseando sobre la fina arena del desembarco, en la que miles de hombres lucharon hasta dejarse la vida. Encontré museos, llenos con fotos de jóvenes vigorosos, que se encaminaban hacia un futuro incierto, y también, un rosario de cementerios en los que algunos acabaron sus días.
       Hay muchas formas de malgastar el potencial del género humano, pero la peor de ellas sin duda, es la guerra. Sinceramente, creo que la humanidad, como dice la canción, sabe hacer cosas mejores...


Arromanches-les-bains, "Playa Gold", Normandía





       Siguiendo con los desembarcos, el señor Steven Spelberg, en su eterno complejo de Peter Pan, amenaza con inundarnos con la publicidad de su próxima película: Tintín.
       Creo que la ha rodado con toda la tecnología del mundo, actores reales, captación del movimiento, y demás zarandajas. Sin embargo, el guión es fiel al personaje, y está basado en el álbum "El secreto del Unicornio"
       En este episodio, y en su secuela "El tesoro de Rackham el Rojo", aparace por primera vez Moulinsart, el palacio que acabará siendo residencia del iracundo capitán Haddock.


Moulinsart en "El tesoro de Rackham El rojo"

       Pues bien, el autentico Moulinsart se llama Cheverney, un château a orillas del Loira, que dejó prendado a Hergé, hasta el punto de utilizarlo, con alguna que otra mutilación, como hogar de Haddock, Tintin y todos los demás.
        Siglos de historia azarosa, y una suerte increíble, han hecho de este "castillo", un lugar idílico, donde como los buenos regalos, y a diferencia de otros palacios de la región, lo mejor está dentro. Visita ineludible.


Château de Cherverney

       Leer es maravilloso, y si el lugar donde disfrutas de la lectura ayuda a ello, el placer es sublime. Yo me atiborré de Tintín, Asterix y tantos otros, en la antigua biblioteca de mi pueblo, llena de grandes ventanales, vistas maravillosas, y un sol de noviembre que empujaba a leer hasta el folleto del alcampo.
       La pena es que alguien PENSÓ, y pensar, como dice un amigo mío, es malísimo. La realidad, es que años más tarde, otro edificio tosco y anodino, pasó a ser la nueva biblioteca.
       La torre Eiffel se libró del derribo gracias a la radio, que la utilizó como antena militar. Ese mismo destino, pero con fines más pacíficos, o eso creo, ha salvado del abandono a este edificio circular y llamativo, que será para siempre mi biblioteca, el sitio donde comencé a leer,  por muchos discos dedicados que emita su horrible antena.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Todo por mi líder (o la caída del imperio ruso)

       Pido perdón por anticipado, si alguien se molesta por la banalidad de este comentario, pero al fin y al cabo, uno no es más que un testigo de la realidad en la que vivimos.
       Estoy convencido que el agujero en la capa de ozono, está produciendo daños irreparables en las conexiones neuronales del género humano, haciendo que a más de uno, “se le vaya la pinza” por momentos.
       Para demostrar esto, incorporo una prueba irrefutable. Un esforzado ciudadano ruso, preocupado por el momento político de su presidente, afronta un sacrificio máximo,  casi inhumano. Desea transmitir una energía positiva al líder de su gran país, y para ello, afronta un esforzado proyecto: Tocarle los pechos a 1000 ciudadanas rusas, preocupadas por su NACIÓN, y traspasar toda esa energía “benéfica” en un apretón de manos al señor Putín, inmerso en una campaña complicada.

       Una de cada 6 abnegadas ciudadanas se prestó al experimento, por lo que creo que el señor Putin ganará las elecciones de calle. 

No me queda más que incorporar el cuerpo del delito... 





Como decía mi sabia madre:
              “Niño, Como están las cabezas…”





sábado, 10 de septiembre de 2011

Libros: Una vergüenza en las habitaciones de atrás

       Oświęcim Polonia, octubre de 1944. Frío, mucho frío. Un par de muchachas se despiden de su madre y emprenden su último viaje. Lejos quedan ya el resto de su familia, y la fábrica de su padre.

       Ginebra 19 de abril de 2009. En la sede de la ONU, el relator especial sobre formas contemporáneas de racismo, Githu Muigai, subraya la importancia de la próxima conferencia de la ONU que se celebrará en abril, para corregir el incumplimiento de los compromisos asumidos en la pasada conferencia de Durban en 2001.


   “El racismo tiene manifestaciones diarias que van desde pequeños gestos en las relaciones interpersonales, hasta la violencia a gran escala contra grupos de personas por el color de su piel, su nación de origen, su grupo étnico o su religión”, dijo el relator.




 

       Días más tarde, la conferencia es UN AUTÉNTICO FRACASO, con discursos acusadores y sonadas ausencias…

       Este relato comenzó en un pueblo con nombre polaco impronunciable, Oświęcim. Pero este infame sitio, tiene otro nombre en alemán, un nombre que da escalofríos… Auschwitz.

       Nuestras dos muchachas, Ana y Margot Frank, fueron trasladadas al campo de Bergen-Belsen donde morirán pocos días antes de la liberación de éste.


       Esta historia todavía no ha terminado. Hoy en día las víctimas del racismo, son también las más afectadas por la crisis mundial, muchas de ellas pertenecen a grupos de inmigrantes, o económicamente marginados. Una parte de los más de 1000 millones de personas que pasan hambre en el mundo según la FAO, padecen racismo y xenofobia.

       Es la primera vez que hablo de un libro en este blog, y he querido hacerlo con alguna buena razón para releer “Las habitaciones de atrás”, o como lo conocemos hoy en día "El diario de Ana Frank", la niña que se hizo adolescente entre cuatro paredes... y su imaginación.



                                  Primera edición en Español del Diario de Ana Frank


(Recomiendo visitar su casa en el 267 Prinsengracht de Amsterdam. Merece la pena aguantar las largas colas, para percibir por un tiempo el espíritu de una familia y de una época).

domingo, 4 de septiembre de 2011

Noé y las Alcachofas

       Hoy he leído en el periódico una de las muchas leyendas, que adjudican la fundación de nuestra bella ciudad de Granada, a personajes de lo más peregrino.

       Por lo visto, según el rey Alfonso X, hombre sabio donde los haya, el mismísimo Túbal, hijo de Jafet y nieto de Noé, arribó a nuestra piel de toro tras el diluvio, con la muy loable intención de fundar una ciudad aquí, y otra más allá. Imagino que el pobre hombre, tras la hecatombe acuática, buscaba un sitio soleado, y en eso a Andalucía no le  gana nadie, sobre todo en agosto. El caso es que años más tarde en el mismo lugar, una reina con sugerente nombre, Natta, tras rocambolescas vicisitudes, acabó en una cueva, de lo que se deriva... “Gar-Natta” (o sea nuestra Graná).
 
Granada nevada desde la albaycin
       Reconozco que es un poco rebuscado, y hasta lioso, pero quedémonos con lo importante, el señor Túbal.
       Tras la lectura del diario, me ha venido a la memoria, o más bien al estómago, un restaurante en Tafalla (Navarra), homónimo de nuestro insigne héroe, “Restaurante Túbal”. Parece ser que este buen hombre, también llegó a tierras navarras, probablemente atraído por su excelsa huerta.
       Esta huerta, es la que desde hace años, atrae a los viajeros a pararse en el bello edificio de la plaza de Navarra en Tafalla, donde la señora Atxen y sus hijos, bordan los frutos de estos frondosos pagos.
Restaurante Túbal en fiestas
       Creo que merece la pena apearse del camino, si estamos de paso, para apreciar una carta donde, cosa extraña, se enorgullecen de sus “verduras”. Deliciosos creps de borrajas con salsa de almejas, alcachofas con cigalas o una menestra que honra este nombre.



       Me alegra que todavía haya zonas en España, donde es posible encontrar como estrella de una carta, unas buenas alcachofas, o unos deliciosos espárragos. Esta riqueza es la que hace grande nuestra cocina, alejándola de modelos foráneos mucho más pobres.
       Suficiente por hoy, que me he dejado una judías peronas en el fuego que quitan el aliento…

jueves, 1 de septiembre de 2011

Cuenta Conmigo.


 “Tenía 12 años cuando vi por primera vez un ser humano muerto...”

       Con una voz en Off, y esta inquietante frase, Gordie Lachance comienza la narración de lo que para él sería una de las aventuras de su vida, y para nosotros se convertirá en un amable relato juvenil, aderezado por una estupenda banda sonora.
       Todos hemos tenido amigos como Chris Chambers, Teddy Duchamp, o incluso Vern Tessio, pero seguro que todas nuestras andanzas, no tienen el fino estilo de un endulzado Stephen  King.
       Estoy hablando, como ya sabéis, de la película de Rob Reiner Cuenta conmigo (Stand by me). Sí, ya sé que no es Fresas salvajes de Bergman,  pero en ésta no me duermo, y al volver a verla con mi hija, creo que mantiene su frescura, y sigue siendo recomendable en cualquier videoteca, o lo que sea ahora.
       La película está basada en la novela “The Body”, en la que King rememora el accidente real de un amigo suyo, al quedar atrapado en la vía del tren. Sin embargo, todo en ella nos habla de amistad, de esa amistad infantil, que a pesar del tiempo y no verse en años, sabemos que está presente en nosotros.

Cuenta conmigo Rob Reiner (1986)

       Hoy he recibido malas noticias de un amigo mío, hace años que no lo veo, y tras llamarlo por teléfono, me ha venido a la mente: “Cuenta conmigo”.
       Quizá haya sido porque como escribía Gordie Lachance en la película: “Nunca he vuelto a tener amigos como los que tuve cuando tenía 12 años, pero Dios mío, ¿Los tiene alguien?..”.





(os dejo un video de la banda sonora con imágenes de la película, cantada por el gran B.E. King, no confundir con B.B. King. Esta canción está basada en un antiguo Gospel...a disfrutar)

martes, 30 de agosto de 2011

Una realidad invertida.


       Existe un restaurante en mi pueblo, muy conocido por cierto, donde siempre que acudo evito sentarme en una determinada mesa. No es que ésta se encuentre demasiado cerca de la cocina, o de otras fuentes de olores aun peores, simplemente esta presidida por una fotografía.
       Es una de esas antiguas, sin fecha, y probablemente pasada por “photoshop”, que como los crucigramas inacabados o los puzzles sin resolver, acaba llamándote la atención, sin tú poder evitarlo. Sencillamente, la foto no encaja.
       Afortunadamente, para eso están los mentideros de internet, gurús de la información y el parloteo, que hacen innecesario acudir al viejo sabio del lugar. Los huesos han hablado: “la foto está invertida”,  ha resuelto el foro en cuestión; cosas del diablo de la electrónica, y de un fotógrafo con pocas ganas de dar pistas.
       Una vez que ya podemos dormir tranquilos, me quedo con el poso de una de las conversaciones abiertas a raíz de la manida foto: ¿qué ha pasado con estos pueblos blancos en los últimos 40 años?, ¿qué fue de aquella costa mediterránea, que tras sobrevivir al desarrollismo de los años 60 y 70, ha quedado engullida por los apartamentos del siglo XXI?
       Pues que tenemos que comer, me espeta un amigo tras la segunda, o más bien la tercera copa. Y es cierto, pero ¿no existía otra forma de comer que expoliando sin piedad el paisaje que pertenece a nuestros hijos?. 
       No lo sé. Pero he visitado con envidia algunas ciudades de Europa, que tras ser arrasadas en la segunda guerra mundial, aguantaron las incomodidades y el costo de una reconstrucción cuidadosa, alguna duró hasta los años 70, y hoy en día son miles los turistas que pasean por sus calles.
       En mi opinión no es solamente esta foto lo que está invertido. Menos mal, que ya puedo sentarme donde me de la gana en este buen mesón, que con tanto piso no hay forma de encontrar mesa...

viernes, 26 de agosto de 2011

El triunfo de Blacksad

          


            
            Hace unos años, demasiados para mi gusto, conocí a un señor en la redacción de un periódico. Con pulso firme e ideas claras, como hacen los que conocen su oficio, dibujaba viñetas, e ilustraba artículos.
            Hace unos meses, ese señor y yo hablábamos en mi casa sobre su experiencia en Disney. Allí mostraba su trabajo a algún viejo maestro, que le desbarataba una idea con cuatro trazos elegantes y un montón de halagos, mientras cambiaba de forma sencilla su dibujo, y le enseñaba nuevos caminos. También charlamos sobre el fin de esa historia, de la apabullante entrada de la tecnología, y del buen recuerdo que dejó todo aquello.
            Hace unos días, ese señor ganó un premio. Uno de los Will Eisner Awards, considerado como el máximo galardón para un dibujante de comic en Estados Unidos, y probablemente del mundo.
            Hoy, humildemente he querido hablar de él, porque aquella redacción de periódico,  no era otra que la de nuestro colegio, el C.P. Mayor Zaragoza de Salobreña, y aquel señor que conocí con trece años se llama Juanjo Guarnido, y ya entonces era un pedazo de artista.
El maestro en plena faena.
            Por todo ello, felicidades Juanjo, esto no ha hecho nada más que empezar…


Ah, felicidades también al mejor detective gatuno de la historia, BLACKSAD