Si te gusta alguna entrada, por favor, compártela. Si no es de tu agrado, no dudes en criticarla en tu comentario.

La pluralidad de opinión hará mejor este blog.

domingo, 26 de febrero de 2012

Gestión de incompetentes


       La semana pasada acudí a una conferencia, de esas que la fundación del Instituto San Telmo, prepara para que a los ex alumnos no se nos atrofie definitivamente el cerebro.

      Tras el sugerente "DE" que encierra el título "gestión DE incompetentes", se esconde la trampa, el acertijo de adivinar quién realmente ejerce la incompetencia en la mayoría de las ocasiones: ¿el trabajador anodino, que no cumple los objetivos que de él se esperan?, o ¿el directivo que no utiliza y gestiona adecuadamente las capacidades de su equipo?.


       Sea como fuere, no sé que palabra aplicar al autor del embargo al colegio Santa Illa de Madrid la pasada semana. Desmontar las pizarras, levantar a los niños de los pupitres y quitarles a los profesores la tiza mientras explicaban la regla de Rufini, por muy mal que le cayera el tal Rufini, eso no se hace.


       Sólo recordar a ese gran gestor, una regla de oro que pregonaba el difunto "yessi", asiduo a los bares de mi pueblo, cuando le apremiaban: "Compañero, hay más días que botellines de  cerveza". Ante tanta sabiduría y elocuencia, no tengo más que añadir que no se deberían embargar colegios jamás, pero que en todo caso, para eso están las vacaciones INCOMPETENTE. 





sábado, 18 de febrero de 2012

Perona, mon amour



     
       En los años 80 el INRA (institut scientifique de recherche agronomique de Francia), obtuvo una variedad nueva de judía verde. Este nuevo cultivar tenía menor tamaño, una vaina más fina, y sobre todo un gran sabor con suave textura, que mantenía tras la cocción.
       Curiosamente, este producto se convirtió en la referencia de calidad de la judía, no en las casas de nuestros vecinos franceses, sino en las zonas hispanas que más la aprecian, donde se la trata como auténtica exquisitez.
       Hace años no era raro, encontrarla a 6 u 8 euros el kilo en los mercados catalanes durante los meses de invierno. Aún hoy tiene incondicionales, sobre todo, en el mundo de la restauración. Sin embargo, los momentos difíciles que vivimos pueden acabar para siempre con este producto selecto.






       Hace unos días encontré por casualidad, un estudio universitario para hacer conservas de judía perona. Entre fotos meticulosas de microscopio electrónico, llenas de parénquimas y paredes celulares, encontré todo un cóctel de aditivos, acidulantes, blanqueantes y otros "antes" que conseguían el prodigio de reverdecer el amarillo y abrillantar lo opaco.
       Encapsular de esa manera una exquisitez, es como poner a un pura sangre a tirar de un carro: tirar tira... pero como tira. Existen cientos de opciones con mejor resultado y más económicas.
       Cada universidad puede tirar el dinero como quiera, pero recomiendo al director del estudio, acercarse a un buen supermercado, o a la Boquería si le pilla cerca, y con un poco de agua y un toque de sal, puede darse de narices con una magnífica experiencia culinaria, franca de sabor.


Cuidado amigos, que algunos botes los carga el diablo... 









lunes, 23 de enero de 2012

K22-b y los yogures


Kepler 22b. Recreación NASA

       El K22-b es el segundo planeta del sistema solar 22, descubierto durante las operaciones científicas del satélite Kepler.   Este satélite, comenzó su singladura en 2009, con la bonita misión de encontrar planetas similares a la Tierra, a ser posible, con su agua fresca, su atmósfera, y todas esas cosas que parece que hacen falta para la vida; al menos la que conocemos.


       Los que somos ligeros de cascos y propensos a la fantasía, podemos echar la mente a volar. A sólo un paseo de nosotros, 600 años luz, existe un mundo en "zona habitable"; 2.4 veces el tamaño de la tierra, y girando alrededor de una enana amarilla ligeramente más pequeña que otra enana, también amarilla, que nos calienta la cara cada mañana cuando miramos al cielo soleado. 




       De todas maneras, y no es por fastidiar, estuve hace tiempo en la conferencia de un amigo, que en hora y media hacía valer lo maravilloso que es nuestro mundo, y la ingente cantidad de coincidencias que alentaron el principio de la vida. Vamos, que eso de la zona habitable, no es más que la primera casilla, de un larguísimo juego.


Kepler 16, un planeta y dos soles. ¿ Os recuerda algún planeta  famoso?
  
     La que no se anda con juegos, es la Unión Europea, que prosigue esta semana con su intención de eliminar las fechas de retirada de los alimentos, la famosa "R", santo y seña de algún supermercado. Miles de kilos de alimentos son tirados a la basura antes de su auténtica caducidad, con el único fin de mantener su vistosidad o su aspecto apetitoso. Mientras tanto, y no es demagogia, la carencia alimenticia y hasta la desnutrición crece, al lado de nuestra casa, día a día.





       Nuestras cultura de compra, se basa en demasía en el aspecto visual de producto, despreciando otros elementos organolépticos mucho más importantes. Esta cultura, que no heredamos de nuestros padres, para los que una manzana madura seguía siendo apetitosa, se la estamos transmitiendo a nuestros hijos
       Cuando un biólogo proveniente de K22b aterrice con su nave espacial en el campo del príncipe de Graná,  y nos aplique las famosas letras biológicas, con las que nosotros catalogamos a otras especies en nuestro mundo: ¿qué seremos?.
       - Nos verá como una especie "K" de crecimiento lento, consumo contenido, y que cohabita con otras en entornos maduros. Digna curiosamente de colonizar Kepler 22b.
       - O con nuestra obsesión por Retirar y consumir, seremos catalogados como una especie "R", oportunista, consumidora de recursos, y buscadora incansable de hábitats vírgenes que depredar.


       En cualquier caso, y por si no nos queda dinero para la gasolina del cohete, mejor cuidar nuestra maltrecha tierra, que ir a llenar de yogures caducados el precioso Kepler 22b.


      En ecología siempre: "Piensa en global y actúa en local"





jueves, 5 de enero de 2012

Una historia de reyes: "Chorrohumo"




       Estaba yo ojeando uno de esos catálogos de subastas, que de vez en cuando llegan a mi casa, cuando me topé de repente con la estampa regia de Mariano Fernández Santiago, "Chorrohumo", o  como dirían mis paisanos granainos, "chorrojumo rey de los gitanos".


       Cuentan las crónicas, que el bueno de Mariano se ganaba la vida aporreando yunque en la fragua, más negro que el humo,  mientras cantaba algún que otro martinete. Tuvo la fortuna, nunca mejor dicho, de cruzarse en la vida de otro Mariano, Fortuny, pintor costumbrista, ávido de modelos pintorescos.


       Fortuny le compró los avíos necesarios para, como dicen ahora en las revistas del higadillo, "el posado". Sombrero negro de alcuza con motas, chaqueta corta azul con alamares de plata, camisa con chorreras, faja grana, pantalón negro ceñido, y varilla con contera en la manoTodo digno de un rey gitano.


       A partir de ese momento y vestido de esta guisa, nuestro héroe ejerció de cuentacuentos y otros menesteres. Paseaba por la Alhambra, dando más vueltas que el fantasma de Zorahaida, y arañando unas monedas a los turistas neorománticos, que al final del XIX llegaban a Granada ávidos de leyendas.


       Parece ser, que al final de sus días le salió un competidor, con el que reñía bastón en mano, desde la puerta del vino a la de la justicia, hasta hacerlo rodar, cuesta Gomérez abajo.


"Chorrohumo" rey de los gitanos, su monumento guarda hoy la entrada al Sacromonte.


       Murió un 10 de diciembre de 1896, y hoy día de reyes, bien está un recuerdo para el más grande charlatán de la Alhambra, el único REY de los gitanos de Graná: Chorrojumo.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Los niños de Natal

Natal (Brasil), Un buen sitio para nacer.

       El día de navidad de 1597 Jerônimo de Alburquerque, junto con un grupo de pernanbucanos, arribó a la desembocadura del río Potenguí. En ese idílico lugar fundó una ciudad, a la que como no podía ser de otra forma, llamó Natal.

       Hace unos años, pasé allí un mes de diciembre en casa de mi buen amigo Flavio. Fueron unas navidades extrañas, lejos de mi familia y bajo el calor del trópico, pero me enamoré de Brasil.  


Dunas de Genipabu. Foto: Manoel Cicero Figueiredo filho

       Todos tenemos momentos en los que nos gusta pensar cuando las cosas se tuercen. Uno de los míos, es el día que pasamos en las dunas de Genipabu: maravillosa comida, amistad de la buena y un paraíso natural que a mi no paraba de sorprenderme, mientras mis anfitriones me miraban con sorpresa. 

       Recorrí el Nordeste, y me emocionaron los niños. En las carreteras, sobre los grandes mangos, jugando, comiendo, sin parar de preguntarme cosas, siempre con una sonrisa. Mujeres jóvenes tostaban la farofa,(harina de mandioca con aceite de palma), con una prole que revoloteaba a su lado.

       Hoy, día de la Natividad, con ese recuerdo en la mente, entiendo menos que nunca que en algunos países, entre ellos el mío, un ser humano no tiene derecho a la vida, si no tiene 14 semanas.        

       En el siglo de la igualdad, una persona de 98 días carece del derecho más básico, el derecho a existir. Esto es así, porque como decía una buena amiga pediatra, no han mirado a ese pequeño ser a los ojos, y se lo han dicho cara a cara.


       Por eso, Sí a la vida y por supuesto Bon Natal


jueves, 22 de diciembre de 2011

Llorar en un Rolls, o ser feliz en bicicleta.


Tablilla cerámica con El código de Hammurabi.


       Desde la ley de talión o el código de Hanmurabi, el reo ha tenido siempre la posibilidad de redimirse de su pena y pagar por su delito. Es verdad, que a veces sacrificaba una mano, o la visión de un ojo, para acortar su estancia en las acogedoras estancias del estado de turno. Pero a fin de cuentas, pelillos a la mar, la ley brillaba, y el preso expiaba su culpa.
       Pero en la actualidad, en esta moderna Babilonia en la que vivimos, hasta los valores más básicos como la libertad, se retuercen y se olvidan, bajo la sombra del nuevos tótenes: dinero y vida fácil.



       Patrizia Gucci, esposa e instigadora del asesinato de su marido, Muricio Gucci, ha renunciado al tercer grado penitenciario, por una razón tan profunda como turbadora: no está dispuesta a trabajar.


 "Prefiero quedarme en mi celda y regar mis plantas, no he trabajado un solo día en mi vida, y no pienso hacerlo ahora", aseguró Gucci ante un sorprendido tribunal.


       Cualquier mente despierta, formularía rauda una pregunta: ¿Qué clase de trabajo esclavo y nauseabundo, le han ofrecido a esta alma cándida, para que renuncie a ir de aquí para allá libremente, y opte por la soledad sombría de su celda?. 
También se me ocurre otra, no menos interesante: ¿qué clase de macetas tiene?, ¿se fuman?.
       El curro en cuestión no es otro, que relaciones públicas en un lujoso restaurante, o un gimnasio de moda, terrible.


Cartel a la entrada del campo de Auschwitc: "El trabajo os hará libres"

       La señora Gucci, va a seguir viviendo de los contribuyentes italianos, y lejos de identificarse con el famoso lema de Auschwitch, el trabajo os hará libres, tiene su propia filosofía de vida:"prefiero llorar en un Rolls que ser feliz en una bicicleta". Olé la tía.


        Aprovechando que el Pisuerga pasa por no sé donde, no me resisto a reproducir un fragmento del lamento de un famoso penado, que como debería querer siempre el ser humano, deseaba algo por encima de todo: La libertad.
   
¡Ay mísero de mí...!
[Soliloquio: Fragmento de La vida es sueño]
Pedro Calderón de la Barca
¡Ay mísero de mí, y ay, infelice! Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
qué más os pude ofender
para castigarme más.
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
qué yo no gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
(gracias al docto pincel),
cuando, atrevida y crüel
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas, bajel de escamas,
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huida;
¿y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón,
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave? 






lunes, 5 de diciembre de 2011

Por favor, no me des realidades, dame promesas...

       Con esta lapidaria frase, estampada en un muro a las afueras de Buenos Aires durante lo mas profundo del "Corralito argentino", se resume la desesperanza que invade al ciudadano de a pie, en una crisis como la que vivimos.



       En un artículo reciente en una conocida revista, se alentaba a mantener el optimismo, como doctrina de vida y fuente de salud.
       ¿Pero es posible mantener el optimismo vivificador que proclama entre otros, mi admirado Punset, en momentos como estos?

       Algunos, de la noche a la mañana se han quedado sin vivienda, sin alimento, y han perdido hasta la salud de la que antes disfrutaban. La conocida pirámide de necesidades humanas, se tambalea sobre el individuo, y lo acaba aplastando con el mismísimo Abraham Maslow encima.


Pirámide de Maslow. ¿Qué necesita de verdad el ser humano?

        Para muchos es difícil levantarse de la cama día tras día, cuanto más levantar el ánimo.
       Sin embargo, la semana pasada, justo cuando se cumplía el 44º aniversario del primer trasplante de corazón con "éxito", (3 de diciembre de 1967), en España se realizaron 94 trasplantes de órganos en 72 horas. 39 donantes, 91 receptores y miles de personas implicadas.
       Hace menos de medio siglo, una enfermedad grave que afectase a un órgano vital, solo tenía un final posible. Hoy en día en el primer mundo, esto ha cambiado. Louis Washkanski sobrevivió 18 días tras el implante de su nuevo corazón, hoy la esperanza de vida se contabiliza en años.
       La sexta parte de la población mundial sigue con sus necesidades básicas, más que cubiertas y con una esperanza de vida en aumento.


       Quizá ascendimos demasiado alto en la dichosa pirámide, nos creímos Juanito Oyarzabal,  la anoxia nos pasó factura, y el batacazo está siendo de los que no se recuerdan. Pero seguro que Louis Washkanski nos mira desde algún sitio comentando: "Vosotros sí que tenéis realidades, lo mío fue sólo una fallida promesa".

domingo, 6 de noviembre de 2011

Love Story o el caos creativo

Amor, frio, nieve y suerte, agitamos un poco y ya tenemos un éxito: Love Story

      La humedad que en estos días atraviesa España, con las abundantes lluvias otoñales, está reblandeciendo mi ánimo. Tras un impulso melancólico, y con la falta de control de un sonámbulo, me lancé hace unos días a rescatar de mi videoteca un DVD, de esos que cada cierto tiempo se lanzan para revivir los éxitos del pasado. Love Story, casi nada.
       No quiero aburrir una vez más con mis historietas sobre cine, pero permitidme que con esta escusa, hable de algo que siempre me ha intrigado: La influencia del caos en la creación artística, ¡toma ya!.

      El cine y otras artes colectivas, está plagado de ejemplos donde la improvisación y  la más absoluta falta orden, acaban generando obras llenas de "coherencia", exitosas muchas de ellas y algunas geniales.




       No pretendo colocar Love Story al nivel de Casablanca, otro de los ejemplos de esto que estamos hablando, pero dejadme como digo, que os cuente esta historia creativa, que fue como sigue:
       Un escritor no muy conocido Erich Segel, envía a diestro y siniestro un guión sobre una historia de amor, (Love Story, que tampoco se rompió la cabeza el buen hombre), sin el más mínimo resultado. Fracaso total. 


Ali McGraw, joven, Guapa y con olor a jabón a pesar del gato
      En esto que el susodicho guión cae en manos de la actriz Ali McGrawEn España este nombre siempre será recordado por un magnífico anuncio en el canal estatal, y único: "La piel tersa de Ali McGraw recomienda Lux", los que no habíamos visto la película pensábamos que el jabón lo fabricaba ella.
       Pues bien, a esta buena señora, con 39 años le encanta la idea de representar los veinte y tantos que su personaje tiene en este drama de amor, semi-adolescente.
       Tenemos actriz, pero no película, por lo que ponen el asunto en manos de una "Mayor" en quiebra, La Paramount y un productor con pocas ganas de meterse en líos pero enamorado hasta las cachas de la señorita McGraw, Howard Minski. Al fina se casaría con ella, que queréis saberlo todo...
       El tal Minski convence a un director que rechazaba proyecto tras proyecto, y que volvía de unas vacaciones espirituales en Japón, Arthur Hiller. Le pone sin embargo una única condición: tiene que jurar sobre la biblia, que la película no costará más de 2 millones de dólares. Un método muy eficaz como bien sabe la gente de Leman Brothers.


El apuesto O'neal se pasa la película aparentando ser un maestro del patinaje.
 La realidad: NO SABÍA PATINAR
       El actor pricipal Ryan O'neal, ocupaba un lugar tan bajo en la lista de preferencias del director, que fue elegido casi por aburrimiento, tras escuchar las negativas de medio Hollywood. De hecho, nunca le convenció del todo.
       Bueno, todo lo anterior no importa, porque las escenas románticas en la nieve, los maravillosos escenarios de Harvard y una buena campaña publicitaria arreglaron el asunto, de no ser por...
       Las escenas de nieve, erótico lametón de Alli McGraw incluido, fueron improvisadas en Bostón ante la mayor tormenta de nieve en 20 años en la costa este. Rodaban como se podía y donde se podía.
       Los escenarios de Harvard y esos maravillosos paseos de los dos protagonistas, se hicieron tras "el milagro" que el director consiguió, tras permitir esta universidad asfaltar algunos senderos donde la cámara literalmente BOTABA. La "SteadyCam" todavía no se había inventado.
       Harvard solo puso una condición. Que el asfaltado lo hiciese el "Asfaltador Oficial" de la universidad. ¿Qué pensabais que eso lo hace cualquiera con un cubo y una pala?, pues menudos son esos de Harvard.
       Me ahorro el resto de la historia por no hacer esto demasiado largo, sólo diré que Erich Segel mientras se rodaba la película, publicó un libro basado en el guión, probablemente porque pensaba que el film sería un fracaso, y este Best Seller ayudó sobremanera el lanzamiento de este largometraje, que no contaba con fondos publicitarios.
       En el primer visionado con los directivos de Paramount, todos se quedaron en silencio al final de la proyección, y alguien dijo: "Arthur, hemos visto todos los ingredientes para una buena película, pero algo no está bien..."
       A las 3 de la mañana de esa noche Arthur Hiller llamó al montador Robert C. Jones y todas las primeras escenas de aquel montaje, donde Oliver recibía la noticia de que Jenny iba a morir, pasaron al final del film. Bueno todas NO, en la introducción se nos notifica que mi querida Jenny Cavilleri, no acabará los 90 minutos de proyección. Un error garrafal señor Hiller, para una cosa que salió como estaba planeada.



Un libro, un mito.

      
       
       El día 31 de octubre se cumplieron 396 años, desde que D. Miguel de Cervantes y Saavedra colocó el punto y final a la segunda parte, de un libro que para siempre sería conocido como: El Quijote
       Cuentan que aquel día de otoño del año del señor de 1615, D. Miguel, mermado de salud, y achicado de fuerzas, restañó la afrenta que para él había supuesto la publicación en Tarragona, de una segunda parte de las aventuras de su personaje, por un tal Avellaneda
       Sólo él podía completar las andanzas de Alonso Quijano, y seis meses antes de morir, el caballero andante ponía punto final a sus correrías.
       El  Libro estaba acabado, y comenzaba el  Mito




       Aprovecho esta efeméride, para cumplir una promesa. Dejo en esta entrada la que probablemente sea la mejor edición, por completa, estudiada e impresa, que jamás tuvo este libro; y conste que ha tenido muchas y algunas de ellas maravillosas.


Descarga aquí "El Quijote" Ibarra (1780)





domingo, 23 de octubre de 2011

Steve Jobs y el Maestro Joaquín Ibarra



Steve Jobs, innovador y fundador de Apple.


      Hoy quiero hablar de dos personalidades muy diferentes.Uno recientemente fallecido, necesita poca presentación; el otro, impresor del rey, artesano, científico y adelantado a su tiempo, nació en 1725. Sin embargo, a pesar de vivir en siglos tan distintos, tanto a Steve Jobs, como a Joaquín Ibarra y Marín les unía una pasión común: La caligrafía.

Tipo de letra Ibarra Real (1780)

       Steve Jobs acudió durante algún tiempo a cursos de caligrafía cuando abandonó la universidad. Años más tarde reconoció que estas lecciones le fueron muy útiles en el diseño de todos sus productos, obsesionándose por la perfección y el estilo.

       Joaquín Ibarra y Marín  nació en Zaragoza. Seguramente si en vez de un "mañico" ilustrado, hubiese visto la luz en la Francia de Luis XV, unos cientos de kilómetros más al norte, su nombre sería universalmente reconocido; desgraciadamente hoy pocos lo conocen en su propio país.
       Para mitigar esta injusticia, al final de esta entrada os dejo un regalo: el tipo "Ibarra Real" con el que D.Joaquín imprimió libros tan memorables como su famosa edición del Quijote de 1780, bajo el auspicio de la Academia Real. (Muy pronto, si el tiempo me lo permite, colgaré esta edición en este blog, para que podáis descargarla)


Nueva Arte de escribir. (1776). Tratado de caligrafía. Javier de  Santiago Palomares


       Los tipos de imprenta fueron grabados por Jerónimo Gil, con el auxilio de otro grande: el calígrafo Javier de Santiago Palomares, autor del primer tratado bibliográfico conocido de la caligrafía española, Nueva Arte de Escribir (1776), donde se detallaban hasta las posturas del cuerpo correctas para ejercer el arte del buen escribiente.

       Hoy desgraciadamente, la caligrafía que fue disciplina fundamental durante años en nuestros colegios, ha pasado a un segundo o tercer plano. Es normal actualmente, recibir documentos ilegibles, bajo la excusa de la  "prisa". Craso error, como sabía muy bien el inteligente señor Jobs.


Nota: Tras descargar el pequeño archivo y descomprimirlo, simplemente hay que copiarlo en la carpeta C:\WINDOWS\Fonts, podrás disfrutarlo inmediatamente en tu procesador de textos, y escribir como en la mejor imprenta del XVIII.

sábado, 15 de octubre de 2011

La Cristiada: Una historia con dobleces




       Entre el blanco y el negro solemos encontrar una infinita gama de grises. A veces la interpretación de la historia es demasiado maniquea y dirigida, sobre todo cuando se entrometen "sentimientos medulares", no razonados, como la religión o la patria.
       La historia de América está llena de estos episodios, donde la intervención de la iglesia y los conquistadores, no siempre ha recibido el beneplácito de la duda, y el derecho a una investigación justa.


       Aquí dejo un enlace a un artículo de El Pais, que nos habla de algunas nuevas interpretaciones que se están haciendo sobre un importante y desconocido acontecimiento de la historia de Mexico: LA CRISTIADA.


       "La Cristiada, la guerra civil que asoló México entre 1926 y 1929 y causó 250.000 muertos, ha sido uno de los episodios de la Revolución peor tratados por la historia oficial de este país. El levantamiento en armas de los miles de campesinos que con el apoyo de la Iglesia se negaron a perder sus costumbres religiosas ante el radical anticlericalismo del presidente Plutarco Elías Calles ha sido habitualmente sepultado bajo el maniqueísmo -reaccionarios contra revolucionarios- y la censura."




Lee aquí el artículo completo

jueves, 13 de octubre de 2011

Reconstruido el genoma de la peste negra









          Acabo de leer en El País Digital esta noticia, y no paro de pensar en ella y las posibilidades que genera esta nueva técnica. Comparto el enlace para que también vosotros divaguéis sobre el tema:
       La peste negra, una de las más mortíferas epidemias de la historia de la humanidad, con 50 millones de fallecidos en Europa (la mitad de su población) en pocos años (entre 1347 y 1351), fue causada por una bacteria, una variante específica de la Yersinia pestis, cuyo genoma completo ha logrado ahora secuenciar un equipo científico internacional. Los investigadores han utilizado las muestras tomadas de los restos de cuatro víctimas de la peste negra enterradas en el cementerio londinense de East Smithfield, entre 1348 y 1350.


Reconstruido el genoma completo de la peste negra medieval

domingo, 9 de octubre de 2011

Tostada con tomate en Tiffany's





      El 5 de octubre se han cumplido 50 años del estreno de "Desayuno con Diamantes". Llevo todo el día tarareando la maravillosa melodía de Henri Mancini y Johnny Mercer, y al repasar algunas fotografías personales para aderezar este blog, me he topado con la famosa imagen de Audrey Hepburt en todo su esplendor. 
       Luciendo un maravilloso vestido negro de Givenchy, el personaje de Holly restaña sus días malos asomándose al balcón de la riqueza, a la fuente de la vida sin preocupaciones y al mito del eterno deleite: Tiffany's.


"Algunos días son terribles, y en esos momentos lo único que me viene bien es ir a Tiffany's, porque nada malo me puede ocurrir allí"


       Cuentan que todavía hoy en día, aparecen en esta famosa joyería de la quinta avenida de Nueva York, turistas preguntando por la cafetería, deseosos de cumplir el rito de nuestra protagonista, y ahogar sus penas con donuts y un café largo.
       Esbozando una sonrisa, el amable personal del establecimiento, informa una y otra vez a los visitantes, que desgraciadamente en el edificio no se dispensa café alguno.  Aunque esto no es totalmente cierto. Yo pude comprobar personalmente, que en la planta cuarta de este santuario del lujo, se preparan ágapes, merendolas y cumpleaños, para las pudientes señoras de la alta sociedad neoyorquina.


Preparación de una celebración en Tiffany's.
      No penséis ni por un instante que fui invitado a un sarao semejante, simplemente un risueño ascensorista me llevó a dicha planta sin yo abrir la boca, al catalogarme con buen criterio, como Turista, Ojeador y sobre todo Tieso. En la cuarta planta de Tiffany's además de celebraciones, se encuentran los objetos menos valiosos de la casa.
       De todas maneras, reconozco que me hubiese encantado zamparme una buena tostada con tomate y aceite de Baena, comentando con la señora de Lloyds III el último estreno en el Metropolitan Ópera House.

Turista aficionada al cine, contenta con su compra.

       Un amigo mío dice que el problema del hombre es su eterno deseo escalar la montaña de la perfección; conseguir el amor perfecto, la vida perfecta y hasta el coche perfecto. Pero en el esfuerzo de la subida, nos desprendernos de los pesos del día a día, cosas que no valoramos y sobre todo no disfrutamos.
       Holly deseaba cantar y perseguir su sueño hasta el final, aunque para ello tuviese que sobrevivir con los 50 dólares que todo buen caballero debe dar a una chica cuando esta va al tocador.



       No sé como hubiese sido una Holly interpretada por Marilyn Moroe, (la opción deseada por el autor de la novela Truman Capote), ni si la interpretación refleja o no la dureza de la prostitución de lujo. Pero cuando le preguntaron a Paul Newman, si se arrepentía de haber rechazado el protagonista de la película, el respondió:


 "de haberme enamorado de Holly, jamás podría haber comprado un diamante a mi mujer, porque todos los diamantes de Tiffany's serán siempre de Holly"


       El famoso vestido negro, fue subastado años más tarde  con fines benéficos, a los que Audrey Hepburn dedicó el final de su vida. El ciclo se cerró, y cientos de niños africanos desayunaron gracias a Holly, o fueron rescatados de la lluvia como el gato de nombre complicado, al final de la película. Nada más que por eso, Breakfast at Tiffany's valió la pena.


Holly rescata a un mojado Cat, ¡qué envidia!.

Audrey Hepburn en uno de los papeles más duros de su vida.


       No me resisto a acabar con una frase de Woody Allen, para avivar la polémica sobre si merece la pena hacer casi cualquier cosa por dinero:


"El dinero no da la felicidad, pero produce una sensación tan parecida, que se necesitaría un especialista para descubrir la diferencia"







lunes, 3 de octubre de 2011

El ser humano es extraordinario

       Con esta frase, me anima mi amigo José Luis a menudo, cuando ve flaquear mi confianza en el Homo Sapiens.
       No sé si extraordinario, pero lo que sí somos es una especie con una inmensa capacidad de adaptación. Aquí os dejo una pequeña muestra de ello. 




      Este supermercado no pasaría una certificación EurepGap, pero el tema del transporte lo tiene controlado.


                                    Reir para no llorar. 

jueves, 29 de septiembre de 2011

Crónicas Galas 1: La dama del Tul


Retrato de Mademoiselle Carlier. Pastel sobre papel. Lucien Lévy-Dhurmer (1910) Musée d'Orsay

                Me gustan los museos, lo reconozco. Me gustan especialmente los pequeños, los que tienen una o dos obras sublimes, de esas que te dejan la mente en blanco por un instante. Como las pastelerías de La place de la Madeleine en París, con un escaparate enorme que enmarca un diminuto dulce, y nada más.
El “musée d’Orsay”, una antigua estación a orillas del Sena, está a medio camino entre los gigantescos depósitos de arte como el Louvre, y un museo de provincias. El gusto en la restauración de esta arquitectura industrial, ha permitido que la luz ilumine el centro de la gran nave, donde antaño estuvieron los andenes, y los viajeros de principio de siglo se abrazaban y recibían a sus seres queridos. Pues bien, en un rincón en penumbra, debido a la extrema delicadeza de la pintura al pastel, me encontré con Mademoiselle Carlier. Ella, vestida de blanco pálido, llevaba en ese lugar desde 1986, y yo acababa de llegar, pero no pudimos dejar de mirarnos por un largo rato. Estábamos alejados de otros viajeros como Van Gogh, Degas y Renoir, y de la muchedumbre que se arremolinaba a saludarlos. Entre ese silencio, nos enamoramos…
Me temo que no me será fiel, y que esperará sorprender a otros con el brillo de sus ojos, pero así ha de ser. Por eso si vuestro tren os lleva al Musée d’Orsay, no dejéis de saludarla, no os arrepentiréis.
(Nota: La técnica del pastel era utilizada por muchos pintores sin recursos a principio del siglo XX, por el reducido coste de los materiales, rapidez en la elaboración y la facilidad de venta. Su extrema delicadeza aumenta la belleza de estos etéreos retratos.)  


domingo, 25 de septiembre de 2011

Cuando un personaje demanda a su autor



Plaza de Simón Bolívar (Bogotá). Foto José Daniel
       
       Estaba deseando utilizar esta frase, y creo que el momento ha llegado:”a veces la realidad supera la ficción”.
Leo en el periódico Ideal de Granada, que Miguel Santiago Reyes Palencia, tras 17 años de litigios ha perdido definitivamente la demanda interpuesta contra el escritor Gabriel García Márquez, al que le reclamaba la mitad de los derechos de autor de su novela “crónica de una muerte anunciada”. Parece ser, que el tal Miguel Santiago fue la persona real, que al repudiar a su joven esposa en su noche de bodas, desencadenó la tragedia en la que se basa la novela, y la muerte de Cayetano Gentile.
Qué bonito que los personajes se rebelen y demanden a sus creadores. Augusto Pérez, ya le dio un sustito a don Miguel de Unamuno, pero nada comparado con esto. En este caso tenemos a la justicia de por medio, y el señor Márquez se ha jugado haberes y haciendas.
Qué no haría si pudiese Jean Valjean, al que Victor Hugo le obligó a huir Francia arriba y Francia abajo, durante cientos de páginas. O el pobre Iván Denisovich, recluido nueve años en un gulag soviético para complacer a Solzhenitsyn.  
Pero por favor, volvamos a la historia, y no perdamos ripio, de lo que el señor Miguel Santiago declara:
”No me arrepiento de haberla devuelto, pues procedí como un hombre. No me iba a dejar engañar por una niña de manera tan tonta”.
 Se refiere claro está, a la persona de Margarita Chica, nombre de su fugaz mujer, carente en la noche de bodas, de la virginidad que Miguel Santiago esperaba y deseaba.
Esta es la razón por la que he querido escribir sobre esta historia, no por la parte poética y hasta divertida que pudiese tener, sino por pena. La pena que me da saber que el machismo visceral que percibí hace años en algunos lugares de Sudamérica, mantiene un rescoldo encendido, tanto en las clases bajas que no han podido acceder a la educación, como en las más favorecidas. Rescoldo que prende de vez en cuando, y genera historias más propias de la novela romántica del XIX, que de la realidad del siglo XXI.
Margarita Chica murió hace cuatro años, y nuestro demandante, se presentó en su tumba y con una dignidad propia del que ha sufrido la peor de las afrentas aseguró “Haberla perdonado”.
Perdonar es cristiano, pero la justicia no ha tenido piedad y lo ha condenado a pagar las costas del proceso. Una lástima que los 2.1 millones de pesos, que supone la pena, no correspondan a más de 850 euros…

jueves, 22 de septiembre de 2011

Mentiras, grandes mentiras y estadísticas...

      



        Me voy a meter en un lío, lo sé, pero no puedo evitarlo. Admito gustoso toda crítica y comentario, por nimio que sea, pero tengo que hablar. De todas maneras, antes de que digáis nada, os cuento como empezó todo...
       Resulta que una tarde de domingo especialmente ociosa, y siendo yo curioso por naturaleza, se me ocurrió profundizar en un "tema simple", que anda por ahí de boca en boca: La educación en España. Yo no soy docente, ni experto en el tema, por lo que apelando a mi vena científica, busqué lo que más cercano me quedaba, las cifras y los datos.
       Me sumerjo en las páginas de la Unesco, así, sin anestesia, pensando que la insigne institución está informada del asunto, y además, hasta hace poco la dirigía un paisano con un magnífico chalet, y donde se ponga un paisano...
       El caso es que para comparar nuestra tierra patria, busco "al azar" otro alter ego: la famosa Finlandia, cuyos resultados parece ser que asombran al mundo. 





       Una vez acabados los preliminares, me pongo a arreglar la educación, que seguro que no es tan complicado, manos a la obra.
       ¿Cómo se arregla todo en este mundo en el que vivimos?...dejame pensar...con DINERO
       Los fineses que son muy finos, tienen un producto interior bruto per capita muy parecido al español, oh sorpresa, por lo que algunas comparaciones pueden ser más fáciles de lo que esperaba. Cojamos los datos del 2009:
El % de gasto estatal es muy parecido, ESP 11.2-FIN 12.4
El % de gasto del PIB, también es parecido. Contrariamente a lo que algunos dicen, sólo hay que echar unos numerillos para comprobarlo. Sigamos.
       Con el frío que hace por ahí arriba, los chicos deben estar calentitos en la escuela, desde la cuna. Pues no, el % de niños en preescolar es bastante mayor en España, y también es mayor en primaria, seguramente porque algunos fineses estudian en casa, ya que el porcentaje de escolarización neta, ha bajado del 100% en los últimos años.


       Pues entonces necesitamos más maestros y profesores. Consultemos pues, el oráculo: dicen las cifras de este estamento de la ONU, que el número total de alumnos dividido por el de profesores en primaria, (es el único periodo que he encontrado y no se refiere a alumnos por aula), es de 13 en Finlandia de 14 en España. 
       Entonces si A es igual a B, y B es parecida a W...deducimos que nuestros niños son...Pues qué van a ser, niños; y además necesitan la mejor educación del mundo.


Con padres más involucrados y comprensivos.
Profesores menos funcionariales y más vocacionales.
Alumnos más motivados.
Medios suficientes y bien utilizados, etc, etc.

       Yo creo que todos sabemos lo que hay que hacer, sólo hay que ponerse a ello. Dejémonos de estrangular cifras que no nos llevan a nada, y a trabajar por los chavales... 


           LA TRIBU ENTERA...