Si te gusta alguna entrada, por favor, compártela. Si no es de tu agrado, no dudes en criticarla en tu comentario.

La pluralidad de opinión hará mejor este blog.

sábado, 18 de enero de 2014

Twiter y la filosofía de azucarillo.

     


       
       Hace unos meses acudí a una conferencia en Málaga. El tema, da lo mismo. El método del discurso, un ilusionismo verbal donde lo obvio se aderezaba hasta hacerlo novedoso. El orador, bastante famoso, e imagino que caro, agradó tanto a la concurrencia, que a la salida del auditorio todo eran parabienes y recordatorios de los momentos más brillantes del evento.

       En mi caso, el camino de regreso en coche, me permitió digerir lo escuchado e intentar encontrar la sustancia de la charla. Cuando ya en casa, apagué el contacto del automóvil, la conclusión era definitiva: un fiasco.
       No encontré ni una sola idea nueva que mereciese la pena. Nada que no se nos ocurriese en una charla animada con amigos, o tomando el café matutino: pura filosofía de azucarillo.

     -  "Sigue el camino adecuado y serás feliz". Mi amigo Carlos diría: "Dabuten, pero tienes alguna pistilla sobre el sendero"
     -  "Trata de ser tú mismo, los demás ya están ocupados". Y que crees que hago todos los días cuando voy a la fábrica, ¿parecerme al churrero?

      Qué maravilloso es el don de la buena oratoria. Hábilmente utilizada, lo evidente reverdece en novedoso y lo monótono en variado. Este tipo de cosas no tendría la más mínima importancia, si no fuera porque los momentos que vivimos, hacen que nuestra comunicación sea cada vez más concisa y parca. Somos adictos a la idea-pildora.
       La humanidad esperaba grandes avances de éste, nuestro siglo XXI, y que hemos obtenido: Fa-Ce- Book y decirlo todo con los 140 caracteres del twiter.
       Me comenta mi hija, para mi sorpresa, que existen profesionales de la frase brillante y el plagio descarado, que causan furor en las redes sociales. Miles de seguidores esperan el zumbido del móvil que les avise de la siguiente parida del gurú.


       Leer un libro de citas es divertido cinco minutos, luego es un tedio insoportable. Leer un ensayo inteligente, es atractivo el resto de tu vida.
      Científicos franceses han demostrado que el azúcar tiene una capacidad adictiva para muchas personas, semejante a los opiáceos. De igual modo, la filosofía de azucarillo puede ser letal, solo reporta beneficios a los Paulo Coelhos de turno.

       Para los que parafraseando a Arquímedes comentan: "dame una palabra y moveré el mundo", no puedo por menos que responderles: dame una acción y te creeré.





lunes, 25 de marzo de 2013

Gracias.






       Pocas veces la realidad se acaba pareciendo a lo que nosotros soñamos. Tampoco es corriente que lo más grato de un acontecimiento comience justamente cuando éste termina.

       El sábado día 16 tuve el honor de pregonar la Semana Santa de mi pueblo, Salobreña. El acto en sí, dejando a un lado la torpeza del pregonero, fue tan entrañable como yo suponía, pero lo que no me podía imaginar eran las muestras de cariño que me han dispensado en estos días, tanto conocidos, como personas ajenas a mí.
       Especialmente gratos han sido algunos gestos de compañeros de colegio o juventud, con los que hacía tiempo no mantenía una conversación, más allá de los saludos de rigor.

       Por todo ello GRACIAS...

(Cuelgo este pequeño vídeo con la máxima resolución que he podido, y que incluye imágenes que me acompañaron en el Pregón. Espero que sirva para que alguien se anime a acercarse a la bonita celebración de la Semana Santa en Salobreña)  




                          
                            




jueves, 10 de enero de 2013

Némesis

     Hace unos años me introduje en el mundo literario de Phillip Roth, con una fallida experiencia, El lamento de Portnoy. Me pareció un libro desagradable, con un personaje atormentado por por su estricta educación judía, y sobre todo, falto de interés. Algunos críticos ven el libro como una caricatura social, casi cercana a la comedia. En mi opinión, el tal Portnoy se parece a Woody Allen, como una aceituna a un cencerro.

     Tras este intento vano, tanto para mí como para el autor, que reniega de esta obra primeriza, me recomendaron Némesis.


Portada internacional de Némesis.

     En una pequeña localidad de New Yersey durante la segunda guerra mundial, aparece un terrible brote de Polio que amenaza las vidas de los niños del barrio judío del protagonista.

     El idílico verano de vacaciones, deportes y baños en la piscina, se ve truncado por esta enfermedad, dando lugar al miedo, la cobardía y hasta el racismo.
 
     Phillip Roth desoja la margarita de los buenos sentimientos, y aflora el núcleo amargo y peligroso que lleva dentro el género humano, cuando ve peligrar la vida de los suyos. Esos veranos, tan dolorosamente sufridos también en España, tuvieron que poner a prueba los sentimientos de muchas familias, las de los contagiados y las de sus vecinos.

     Afortunadamente esta terrible enfermedad, ha sido eficazmente controlada en la mayoría de países. Sin embargo existe un lugar, Pakistán, donde la polio es endémica. La razón es sencilla, los talibanes tirotean a los sanitarios que intentan vacunar a la población debido que estas campañas son entendidas como un complot internacional.

     Phillip Roth se retira de la escritura. Cansado y enfermo, nuestro flamante premio príncipe de Asturias deja de escribir a sus 74 años. Esta ha sido su última novela. Afortunadamente para él y para nuestros niños, vivimos en países que no están sometidos a la tiranía del fanatismo religioso, y el único peligro de jugar en verano en la playa...son las medusas.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Buena música navideña


Una versión del mesías con fuerza pero sin estrépito. Para pasar un buen momento.

Felicidades a Sir Colin Davis.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Un cangrejo en Navidad...



          He vuelto. De nuevo estoy delante del ordenador, con la chimenea encendida y ambiente de "El Almendro por navidad". Tras un largo periodo fuera del hogar, retorno a casa, y me veo otra vez en zapatillas frente a los muebles de mi madre que tanto quiero.

     Quizá debido a este "exilio" transitorio, a las fechas en las que estamos, o simplemente por que me apetece, hoy quiero escribir una historia de Navidad.

     Navidad es una bonita isla en el océano Índico, dependiente de Australia pero a solo 360 kilómetros de Yakarta, la capital de Indonesia. Debe ser agradable el sitio, ya que las guías turísticas están llenas de loas al lugar: 
"Playas salvajes, paisajes naturales, arrecifes, buceo, senderismo, naturaleza en estado puro y por supuesto, golf mucho golf..."

Playa en Navidad

        Está claro que esta roca en mitad el Índico, es un lugar apetecible para descansar, e incluso comenzar una nueva vida. Esto al menos deben pensar los miles de "inmigrantes ilegales", que a bordo de precarias embarcaciones, zarpan de las costas Indonesias intentando alcanzar el dorado del primer mundo Australiano.


Barco con inmigrantes frente a Navidad

       Pero la cosa no es fácil. La dificultad de la navegación en estas aguas, los piratas, los traficantes de personas, y dos países que no quieren saber nada de esta diáspora del siglo XXI, les lleva en numerosas ocasiones a la tragedia. A mediados de año, al menos 75 personas murieron en un naufragio mientras las armadas de Australia e Indonesia se pasaban la pelota del rescate.
     Dos países llamados civilizados, no se ponen de acuerdo para ayudar a unos seres humanos que zozobran en pleno océano, ahí queda la cosa.

       Pero continuemos con nuestra historia navideña. Debido a sus buenas condiciones de conservación, la isla de Navidad es un gran parque natural. Son numerosos los endemismos que se conservan en su reducida superficie, y varias especies tienen especial interés, entre ellas un tipo de cangrejo rojo.

Migración de los cangrejos rojos

     El bichejo en cuestión, vive en el interior de la isla, pero sobre el mes de noviembre, migra a la costa para desovar y completar su ciclo vital. Más de 100 millones de individuos, en lo que se convierte cada año en un gran espectáculo, "emigran" hasta el borde del agua, sin detenerse por nada.
       Pero la civilización ha llegado al paraíso, y varias carreteras se interponen entre los animalitos y la playa. El tráfico rodado causa estragos y las autoridades, muy preocupadas, han invertido dinero, tiempo y recursos en facilitar el paso a los cangrejos.



Puente para cangrejos rojos.
     La geografía de la isla se ha llenado de pasos elevados, carteles de advertencia y "túneles" bajo las carreteras, para salvar la vida de estos crustáceos.

       El hombre y el cangrejo, dos historias paralelas, compartiendo la misma isla, pero con un tratamiento muy distinto: facilidades, frente a impedimentos y abandono.

     No quiero parecer demagogo, pero creo que estamos completamente "desenfocados", y no prestamos atención a lo realmente importante. El estar fuera de casa, me ha hecho reflexionar sobre lo terrible que debe ser estar lejos de tu país y no disponer de ninguna ayuda para sobrevivir.

     La vida humana debe estar por encima de todo. Hace dos mil años alguien ayudó a un niño a nacer en un pesebre, y ese gesto cambió la vida de millones de personas. Hoy en día, son muchos los que siguen esperando un gesto amable... en Navidad. 


            Os deseo Feliz Navidad de todo corazón...
 

sábado, 23 de junio de 2012

Los Sicofantas


       No. Hoy no quiero hablar de todos aquellos a los que se les va la cabeza por abusar de los refrescos con "aliño" en el botellón. Ese tema, y la curiosa permisividad de este país, para que los menores se pongan morados de alcohol en la calle, lo dejaré para otro día. Hoy quiero escribir sobre los sicofantas, los del pasado y sobre todo los actuales.
       En la antigua Grecia existía un grupo de personas, difamadores profesionales, a los cuales se les pagaba con el único fin de mancillar, injuriar e incluso llevar a los tribunales a personas inocentes, para acabar con su buena fama o carrera política: Los Sicofantas.


Sicofanta en plena faena

       Pues bien, hoy en día existen grupos de presión, personas individuales o "lobbies", que utilizando la herramienta de las nuevas tecnologías, y los medios de comunicación, se dedican a emponzoñar sin mesura.

       ¿Son los inmigrantes responsables del paro actual?, ¿Las importaciones de terceros países son la causa de la ruina a los agricultores?; ¿los alimentos que producimos hoy en día, ocasionan enfermedades, alergias y acortan la vida?. No lo se.

       Lo que sí se, es que ayer recibí una carta de una amable consumidora alemana, que se quejaba de las barbaridades que hacemos los agricultores en el sur de Europa, para producir alimentos. Exponía en su epístola, que deberíamos apreciar más el maravilloso sol del que disfrutamos, y afanarnos en reparar el entorno que estamos destrozando.



Producir alimentos de forma responsable, es una obligación.

      Por supuesto que he contestado a esta señora, agradeciendo de corazón que ocupe su tiempo en explicarme su punto de vista, el mismo que tienen millones de consumidores, pero sobre todo porque al mismo tiempo, SOLICITA EL MÍO. Sentar cátedra es lo más sencillo del mundo, sobre todo cuando nos falta información y nadie se defiende al otro lado.
       La solución para todo no es como piensan algunos, crear un "lobby", (regulados en Europa desde el año 2008), para que los demás piensen como tú a toda costa, sino informar e informarse.

       La agricultura en el sur de Europa está haciendo un esfuerzo enorme para adaptarse y cumplir con sus objetivos principales: producir alimentos saludables, y garantizar la renta de los agricultores. Un milagro difícil de conseguir hoy en día.

       Me apetece compartir un vídeo, por cierto, producido por una empresa química alemana, que alienta el orgullo de ser buen agricultor, y producir alimentos de forma responsable.




       Mi admirado Billy Wilder decía que un director de cine debe ser un policía, una esposa, un psicoanalista, un sicofanta y un bastardo. Los agricultores no pueden dedicarse a tanto, bastante tienen con alimentar al mundo, y no morir en el intento...



miércoles, 13 de junio de 2012

Silencio, cámara y...música (Parte 1)


       Al socaire del éxito de "The Artist", escuché hace poco en una de esas tertulias donde se opina de todo, que el auténtico cine murió con el sonoro.
       No, no es una idea aislada, ni carente de sentido. El poder de la imagen muda, la luz y el movimiento, seduce y es la base de este arte tan nuevo y tan joven, que pronto cumplirá 116 años.
       Yo, que siempre he tenido espíritu de contradicción, creo que el cine de verdad, nació con "El cantor de Jazz".

"El cantor de Jazz". Primera película sonora de la historia.

       La infusión de diálogo y banda sonora, dentro de un mundo de imágenes, es la receta perfecta; todo en su justa medida.
       Por eso quiero comenzar una serie de entradas, otra más, sobre músicos. Los grandes músicos que trabajaron para el séptimo arte, haciendo que las películas llegaran al corazón y al alma.

       Bernard Herrmmann, Miklós Rózsa, John Wiliams, James Bernard, han sido algunos de los que provenientes de la música "clásica" o del Jazz, han bañado los fotogramas de sentimientos a lo largo de la historia.
       Tengo mis favoritos, algunos más, y otros menos conocidos, pero como por algún sitio hay que empezar, sin desmerecer a los demás, creo que John Williams es un grande entre los grandes.

       Creó terror con sólo dos notas en "Tiburón", en uno de los mejores principios de la historia del cine. Nos trasladó al hiper-espacio en la saga de Las Galaxias, y ayudó a rescatar tesoros al duro de Indiana Jones. Hasta creo que E.T. le envía todavía postales desde "su casa".

       Por eso en honor del señor Williams, cuelgo en este blog este vídeo que he encontrado en youtube, y declaro inauguradas las entradas: Silencio, cámara...y música.







miércoles, 30 de mayo de 2012

Cuento o mentira



       Hace ocho años en un reino no tan lejano, unos jefecillos, hartos de que el populacho se quejase de los enormes atascos provocados por los carruajes sin caballos, decidieron ponerse manos a la obra. La solución para esa carreterita sin importancia, la N340, era sencilla y sobre todo barata: desdoblar un pequeño tramo de calzada.


       La opción de completar el último trozo sin autovía en todo el Mediterráneo, era complacer demasiado a la plebe. Los operarios del lugar, colocaron unas líneas amarillas, declararon el tramo en "obras", y comenzó todo...


       El tiempo pasó, y pasó...y pasó. Los diligentes operarios de mantenimiento no reparaban el tramo porque estaba "en obras", y no empezaban la empresa prevista, porque no había dinero. Paradojas de la vida.


       Hoy he visto a uno de estos magníficos operarios, esparcir en el arcén de la parte "fetén" de la N340, una carretilla de asfalto; seguramente porque no sabía que hacer con ella tras un pequeño arreglo. A SÓLO 10 METROS del vertido, en la parte "en construcción" de la carretera, un SOCAVÓN digno del estudio de un espeleólogo, pedía a gritos una mínima palada de grava bituminosa sin encontrar respuesta alguna. ¿Hay alguna forma de entender esto?


    Olvidémonos de las miles de lunas rotas, o el destrozo causado en los automóviles que a diario recorren estos kilómetros, pero señores como diría Gila: "¡QUE ALGUIEN SE VA A MATAR!".


 ¿Es necesaria la muerte de un motorista despistado, o un accidente colosal entre coches que intentan esquivar los descosidos del asfalto, para que se haga algo?.


        Ese reino no tan lejano se está cayendo a pedazos, la pena es que me duele, y que se llama España.




       El tramo recogido en este vídeo es la parte "decente" del tramo, el pasajero del autobús tardó tiempo en grabar, probablemente agarrado a algo tras el susto de los primeros agujeros"




       (Pido perdón a todos porque mi indignación ha hecho romper una regla de oro: no aburrir a mis amigos con las rabietas que de vez en cuando me atacan. Esta regla, como todo últimamente en mi país, parece ser que también es mentira.)





martes, 8 de mayo de 2012

Cronicas Galas 3

       La semana pasada tuve la suerte de volver a París. La ciudad estaba revuelta, confusa; como lo está Francia, como lo está Europa.

       El ahora presidente Hollande, arengaba a sus fieles en la plaza de la Bastilla a derribar de nuevo, no se bien que muros. Esa misma plaza libertaria, la noche anterior acogía a familias de indigentes apostados en plena acera, pertrechados con los mejores colchones del vertedero. Seguro que no se librarán de los cascotes del derribo.

       Mientras tanto, el depuesto Sarkozy, llenaba los Campos Elíseos de banderas tricolores que apelaban a la grandeza gala, y hacían más fácil su coqueteo con la ultraderecha. Vive la France!!!
Demasiado, para mi débil corazón.

       Por eso, sin más, aprovechando un descanso en mis obligaciones, atravesé la pirámide del señor Ming Pei, y me sumergí de lleno en el museo de El Louvre.

       Diez euritos del ala, más cinco por la audioguía, y ya estoy en faena. Pero no. Demasiado fácil.
       Una amable señorita me entrega una Nintendo no sé qué, más propia para jugar al super Mario que para encontrar Las bodas de caná de Veronés. Tres dimensiones nada menos, menos funcionar bien, lo demás...una maravilla de la técnica.
       Bueno, volvamos al planito, y las ideas claras; y para claro el color nacarado de las mejillas de Jane Grey en el cuadro de Delaroche. Pintor de tercera según algunos, que llegó tarde a cualquier moda, hasta la de su tiempo, según otros. 


La ejecución de Jane Grey. Paul Delaroche (1883). National Gallery.

       Sin embargo, muchos de sus retratos van más allá del romanticismo y las escena historicistas, que tanto se alejan del gusto actual. El cuadro ser creyó perdido en unas inundaciones ocurridas en Londres en 1929, pero tras una magnífica restauración ha vuelto en todo su esplendor. 
       El Louvre colocó a este invitado, (pertenece a la National Gallery), en una sala en penumbra rodeado y admirado, por otros de los retratos del autor. Bien por ellos.


       Tras un paseo por la impresionante colección italiana, me topo con otra joya: 


El astrónomo. Johannes Vermeer (1668). Museo de El Louvre.

       No se si el maestro Vermeer utilizaba cámara oscura para dibujar sus cuadros, pero la sutileza y perfección de la pincelada es maravillosa. Lo único bueno que tienen estos grandes museos, es que con suerte, puedes llegar a encontrarte sólo en una pequeña sala, admirando el Astrónomo.


       Existen numerosos proyectos para fotografiar meticulosamente las mejores obras de los museos del mundo. Puedes colarte por una grieta en el ropaje de una Menina, o medir el grueso de la pincelada del Guernica; pero observar el arte en vivo, palpar la pátina del lienzo, es la única forma de ver, de descubrir la magia de la obra...por muchos 3D, estereofónicos, wifi-pelacables que nos inventemos.



viernes, 16 de marzo de 2012

Bonita película, ¿quién la dirige?...





Corría el año de 1973 en Mónaco. Un joven realizador norteamericano buscaba entre el bullicio de una fiesta, al director español Antonio Mercero. Quería felicitarle por el importante premio que le acababan de entregar unas horas antes, en una magnífica, y sobre todo cara, ceremonia en el festival de televisión de Montecarlo. 

Tras el saludo inicial, percibió el bueno de Mercero algo deprimido al joven cineasta. Por lo visto le había sabido a poco la exigua recompensa obtenida en el festival: una mención del jurado. Parece ser, que ante el desánimo del muchacho, Mercero le espetó sobre la marcha un “Don’t worry you’ve a great future”, que en castizo debe ser algo así como “la próxima vez será compañero”.

Mercero había ganado el premio de la crítica, por una obra incomprendida en España, pero que causó furor en el extranjero: “La cabina”.
 No era el primer reconocimiento que recibía este “telefilm”, como se decía entonces; sólo un año antes la academia americana de televisión le había concedido, compitiendo con lo más granado de las producciones norteamericanas, un “Emmy”. El primer y hasta el momento único Emmy, que ha recibido una obra española de televisión.

José Luis Garci y Antonio Mercero concibieron el guión, y mientras paseaban por Nueva York, se decidieron por el actor principal, y casi único, de la película. Hoy no podemos pensar en La Cabina sin ver la cara de pánico, real por cierto, de José Luis López Vázquez encerrado en el artilugio telefónico, colgado de una grúa a 50 metros del suelo.
       Aquel joven americano lleno de desánimo, se llamaba Steven Spielberg, y el año que viene estrenará en la televisión americana una serie basada en la obra "Pulseras Rojas" de Albert Espinosa, que el propio Mercero llevó al cine en su película "4ª Planta". Los genios, sean de donde sean, saben reconocer lo bueno.


"El diablo sobre ruedas" compitió con "La cabina" en el Festival de Montecarlo

Hoy en día Antonio Mercero está enfermo de Alzheimer, pero sigue gustando de ver lo que fue la pasión de su vida, cine y televisión. Cuentan que a veces se entusiasma al ver sus propias películas y pregunta: 
- Bonita película, ¿quién la dirige?.
 a lo que su familia responde...

- Tú papá, Tú.



viernes, 2 de marzo de 2012

Faltan Huevos.




       Sí señores, no es que las honradas gallinas se hayan puesto en huelga, que deberían, ni que la crisis haya intensificado el consumo de la tortilla patria; la culpa, como casi siempre, es de la Unión Europea.


       La entrada en vigor el 1 de enero de la nueva normativa europea de bienestar animal, ha dejado al sector ganadero fuera de juego. A pesar de que los países han tenido 10 años para adaptarse a la nueva normativa aprobada en el año 2000, en diciembre aún había en Europa 51 millones de gallinas que no disponían de las nuevas "jaulas enriquecidas", con más espacio, cortadores de uñas, nidos y otras comodidades. El gobierno europeo amenaza con sanciones a los países que no cumplan la ley.

      Numerosas granjas van a cerrar por no disponer de los  recursos para afrontar las nuevas inversiones, y hasta alguna fábrica de derivados, ha parado ante la falta de materia prima.



      Como es natural, hay opiniones para todos los gustos. Qué si no es el momento, que si subirán los precios, que pobres gallinas...


       La eterna lucha entre producir alimentos y el bienestar animal. No sé, a mí todo esto me da unas ganas enormes de comerme un buen huevo campero de gallinas criadas en extensivo. 


Pero ya se sabe, para gustos hay tortillas.



domingo, 26 de febrero de 2012

Gestión de incompetentes


       La semana pasada acudí a una conferencia, de esas que la fundación del Instituto San Telmo, prepara para que a los ex alumnos no se nos atrofie definitivamente el cerebro.

      Tras el sugerente "DE" que encierra el título "gestión DE incompetentes", se esconde la trampa, el acertijo de adivinar quién realmente ejerce la incompetencia en la mayoría de las ocasiones: ¿el trabajador anodino, que no cumple los objetivos que de él se esperan?, o ¿el directivo que no utiliza y gestiona adecuadamente las capacidades de su equipo?.


       Sea como fuere, no sé que palabra aplicar al autor del embargo al colegio Santa Illa de Madrid la pasada semana. Desmontar las pizarras, levantar a los niños de los pupitres y quitarles a los profesores la tiza mientras explicaban la regla de Rufini, por muy mal que le cayera el tal Rufini, eso no se hace.


       Sólo recordar a ese gran gestor, una regla de oro que pregonaba el difunto "yessi", asiduo a los bares de mi pueblo, cuando le apremiaban: "Compañero, hay más días que botellines de  cerveza". Ante tanta sabiduría y elocuencia, no tengo más que añadir que no se deberían embargar colegios jamás, pero que en todo caso, para eso están las vacaciones INCOMPETENTE. 





sábado, 18 de febrero de 2012

Perona, mon amour



     
       En los años 80 el INRA (institut scientifique de recherche agronomique de Francia), obtuvo una variedad nueva de judía verde. Este nuevo cultivar tenía menor tamaño, una vaina más fina, y sobre todo un gran sabor con suave textura, que mantenía tras la cocción.
       Curiosamente, este producto se convirtió en la referencia de calidad de la judía, no en las casas de nuestros vecinos franceses, sino en las zonas hispanas que más la aprecian, donde se la trata como auténtica exquisitez.
       Hace años no era raro, encontrarla a 6 u 8 euros el kilo en los mercados catalanes durante los meses de invierno. Aún hoy tiene incondicionales, sobre todo, en el mundo de la restauración. Sin embargo, los momentos difíciles que vivimos pueden acabar para siempre con este producto selecto.






       Hace unos días encontré por casualidad, un estudio universitario para hacer conservas de judía perona. Entre fotos meticulosas de microscopio electrónico, llenas de parénquimas y paredes celulares, encontré todo un cóctel de aditivos, acidulantes, blanqueantes y otros "antes" que conseguían el prodigio de reverdecer el amarillo y abrillantar lo opaco.
       Encapsular de esa manera una exquisitez, es como poner a un pura sangre a tirar de un carro: tirar tira... pero como tira. Existen cientos de opciones con mejor resultado y más económicas.
       Cada universidad puede tirar el dinero como quiera, pero recomiendo al director del estudio, acercarse a un buen supermercado, o a la Boquería si le pilla cerca, y con un poco de agua y un toque de sal, puede darse de narices con una magnífica experiencia culinaria, franca de sabor.


Cuidado amigos, que algunos botes los carga el diablo... 









lunes, 23 de enero de 2012

K22-b y los yogures


Kepler 22b. Recreación NASA

       El K22-b es el segundo planeta del sistema solar 22, descubierto durante las operaciones científicas del satélite Kepler.   Este satélite, comenzó su singladura en 2009, con la bonita misión de encontrar planetas similares a la Tierra, a ser posible, con su agua fresca, su atmósfera, y todas esas cosas que parece que hacen falta para la vida; al menos la que conocemos.


       Los que somos ligeros de cascos y propensos a la fantasía, podemos echar la mente a volar. A sólo un paseo de nosotros, 600 años luz, existe un mundo en "zona habitable"; 2.4 veces el tamaño de la tierra, y girando alrededor de una enana amarilla ligeramente más pequeña que otra enana, también amarilla, que nos calienta la cara cada mañana cuando miramos al cielo soleado. 




       De todas maneras, y no es por fastidiar, estuve hace tiempo en la conferencia de un amigo, que en hora y media hacía valer lo maravilloso que es nuestro mundo, y la ingente cantidad de coincidencias que alentaron el principio de la vida. Vamos, que eso de la zona habitable, no es más que la primera casilla, de un larguísimo juego.


Kepler 16, un planeta y dos soles. ¿ Os recuerda algún planeta  famoso?
  
     La que no se anda con juegos, es la Unión Europea, que prosigue esta semana con su intención de eliminar las fechas de retirada de los alimentos, la famosa "R", santo y seña de algún supermercado. Miles de kilos de alimentos son tirados a la basura antes de su auténtica caducidad, con el único fin de mantener su vistosidad o su aspecto apetitoso. Mientras tanto, y no es demagogia, la carencia alimenticia y hasta la desnutrición crece, al lado de nuestra casa, día a día.





       Nuestras cultura de compra, se basa en demasía en el aspecto visual de producto, despreciando otros elementos organolépticos mucho más importantes. Esta cultura, que no heredamos de nuestros padres, para los que una manzana madura seguía siendo apetitosa, se la estamos transmitiendo a nuestros hijos
       Cuando un biólogo proveniente de K22b aterrice con su nave espacial en el campo del príncipe de Graná,  y nos aplique las famosas letras biológicas, con las que nosotros catalogamos a otras especies en nuestro mundo: ¿qué seremos?.
       - Nos verá como una especie "K" de crecimiento lento, consumo contenido, y que cohabita con otras en entornos maduros. Digna curiosamente de colonizar Kepler 22b.
       - O con nuestra obsesión por Retirar y consumir, seremos catalogados como una especie "R", oportunista, consumidora de recursos, y buscadora incansable de hábitats vírgenes que depredar.


       En cualquier caso, y por si no nos queda dinero para la gasolina del cohete, mejor cuidar nuestra maltrecha tierra, que ir a llenar de yogures caducados el precioso Kepler 22b.


      En ecología siempre: "Piensa en global y actúa en local"





jueves, 5 de enero de 2012

Una historia de reyes: "Chorrohumo"




       Estaba yo ojeando uno de esos catálogos de subastas, que de vez en cuando llegan a mi casa, cuando me topé de repente con la estampa regia de Mariano Fernández Santiago, "Chorrohumo", o  como dirían mis paisanos granainos, "chorrojumo rey de los gitanos".


       Cuentan las crónicas, que el bueno de Mariano se ganaba la vida aporreando yunque en la fragua, más negro que el humo,  mientras cantaba algún que otro martinete. Tuvo la fortuna, nunca mejor dicho, de cruzarse en la vida de otro Mariano, Fortuny, pintor costumbrista, ávido de modelos pintorescos.


       Fortuny le compró los avíos necesarios para, como dicen ahora en las revistas del higadillo, "el posado". Sombrero negro de alcuza con motas, chaqueta corta azul con alamares de plata, camisa con chorreras, faja grana, pantalón negro ceñido, y varilla con contera en la manoTodo digno de un rey gitano.


       A partir de ese momento y vestido de esta guisa, nuestro héroe ejerció de cuentacuentos y otros menesteres. Paseaba por la Alhambra, dando más vueltas que el fantasma de Zorahaida, y arañando unas monedas a los turistas neorománticos, que al final del XIX llegaban a Granada ávidos de leyendas.


       Parece ser, que al final de sus días le salió un competidor, con el que reñía bastón en mano, desde la puerta del vino a la de la justicia, hasta hacerlo rodar, cuesta Gomérez abajo.


"Chorrohumo" rey de los gitanos, su monumento guarda hoy la entrada al Sacromonte.


       Murió un 10 de diciembre de 1896, y hoy día de reyes, bien está un recuerdo para el más grande charlatán de la Alhambra, el único REY de los gitanos de Graná: Chorrojumo.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Los niños de Natal

Natal (Brasil), Un buen sitio para nacer.

       El día de navidad de 1597 Jerônimo de Alburquerque, junto con un grupo de pernanbucanos, arribó a la desembocadura del río Potenguí. En ese idílico lugar fundó una ciudad, a la que como no podía ser de otra forma, llamó Natal.

       Hace unos años, pasé allí un mes de diciembre en casa de mi buen amigo Flavio. Fueron unas navidades extrañas, lejos de mi familia y bajo el calor del trópico, pero me enamoré de Brasil.  


Dunas de Genipabu. Foto: Manoel Cicero Figueiredo filho

       Todos tenemos momentos en los que nos gusta pensar cuando las cosas se tuercen. Uno de los míos, es el día que pasamos en las dunas de Genipabu: maravillosa comida, amistad de la buena y un paraíso natural que a mi no paraba de sorprenderme, mientras mis anfitriones me miraban con sorpresa. 

       Recorrí el Nordeste, y me emocionaron los niños. En las carreteras, sobre los grandes mangos, jugando, comiendo, sin parar de preguntarme cosas, siempre con una sonrisa. Mujeres jóvenes tostaban la farofa,(harina de mandioca con aceite de palma), con una prole que revoloteaba a su lado.

       Hoy, día de la Natividad, con ese recuerdo en la mente, entiendo menos que nunca que en algunos países, entre ellos el mío, un ser humano no tiene derecho a la vida, si no tiene 14 semanas.        

       En el siglo de la igualdad, una persona de 98 días carece del derecho más básico, el derecho a existir. Esto es así, porque como decía una buena amiga pediatra, no han mirado a ese pequeño ser a los ojos, y se lo han dicho cara a cara.


       Por eso, Sí a la vida y por supuesto Bon Natal


jueves, 22 de diciembre de 2011

Llorar en un Rolls, o ser feliz en bicicleta.


Tablilla cerámica con El código de Hammurabi.


       Desde la ley de talión o el código de Hanmurabi, el reo ha tenido siempre la posibilidad de redimirse de su pena y pagar por su delito. Es verdad, que a veces sacrificaba una mano, o la visión de un ojo, para acortar su estancia en las acogedoras estancias del estado de turno. Pero a fin de cuentas, pelillos a la mar, la ley brillaba, y el preso expiaba su culpa.
       Pero en la actualidad, en esta moderna Babilonia en la que vivimos, hasta los valores más básicos como la libertad, se retuercen y se olvidan, bajo la sombra del nuevos tótenes: dinero y vida fácil.



       Patrizia Gucci, esposa e instigadora del asesinato de su marido, Muricio Gucci, ha renunciado al tercer grado penitenciario, por una razón tan profunda como turbadora: no está dispuesta a trabajar.


 "Prefiero quedarme en mi celda y regar mis plantas, no he trabajado un solo día en mi vida, y no pienso hacerlo ahora", aseguró Gucci ante un sorprendido tribunal.


       Cualquier mente despierta, formularía rauda una pregunta: ¿Qué clase de trabajo esclavo y nauseabundo, le han ofrecido a esta alma cándida, para que renuncie a ir de aquí para allá libremente, y opte por la soledad sombría de su celda?. 
También se me ocurre otra, no menos interesante: ¿qué clase de macetas tiene?, ¿se fuman?.
       El curro en cuestión no es otro, que relaciones públicas en un lujoso restaurante, o un gimnasio de moda, terrible.


Cartel a la entrada del campo de Auschwitc: "El trabajo os hará libres"

       La señora Gucci, va a seguir viviendo de los contribuyentes italianos, y lejos de identificarse con el famoso lema de Auschwitch, el trabajo os hará libres, tiene su propia filosofía de vida:"prefiero llorar en un Rolls que ser feliz en una bicicleta". Olé la tía.


        Aprovechando que el Pisuerga pasa por no sé donde, no me resisto a reproducir un fragmento del lamento de un famoso penado, que como debería querer siempre el ser humano, deseaba algo por encima de todo: La libertad.
   
¡Ay mísero de mí...!
[Soliloquio: Fragmento de La vida es sueño]
Pedro Calderón de la Barca
¡Ay mísero de mí, y ay, infelice! Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
qué más os pude ofender
para castigarme más.
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
qué yo no gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
(gracias al docto pincel),
cuando, atrevida y crüel
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas, bajel de escamas,
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huida;
¿y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón,
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave? 






lunes, 5 de diciembre de 2011

Por favor, no me des realidades, dame promesas...

       Con esta lapidaria frase, estampada en un muro a las afueras de Buenos Aires durante lo mas profundo del "Corralito argentino", se resume la desesperanza que invade al ciudadano de a pie, en una crisis como la que vivimos.



       En un artículo reciente en una conocida revista, se alentaba a mantener el optimismo, como doctrina de vida y fuente de salud.
       ¿Pero es posible mantener el optimismo vivificador que proclama entre otros, mi admirado Punset, en momentos como estos?

       Algunos, de la noche a la mañana se han quedado sin vivienda, sin alimento, y han perdido hasta la salud de la que antes disfrutaban. La conocida pirámide de necesidades humanas, se tambalea sobre el individuo, y lo acaba aplastando con el mismísimo Abraham Maslow encima.


Pirámide de Maslow. ¿Qué necesita de verdad el ser humano?

        Para muchos es difícil levantarse de la cama día tras día, cuanto más levantar el ánimo.
       Sin embargo, la semana pasada, justo cuando se cumplía el 44º aniversario del primer trasplante de corazón con "éxito", (3 de diciembre de 1967), en España se realizaron 94 trasplantes de órganos en 72 horas. 39 donantes, 91 receptores y miles de personas implicadas.
       Hace menos de medio siglo, una enfermedad grave que afectase a un órgano vital, solo tenía un final posible. Hoy en día en el primer mundo, esto ha cambiado. Louis Washkanski sobrevivió 18 días tras el implante de su nuevo corazón, hoy la esperanza de vida se contabiliza en años.
       La sexta parte de la población mundial sigue con sus necesidades básicas, más que cubiertas y con una esperanza de vida en aumento.


       Quizá ascendimos demasiado alto en la dichosa pirámide, nos creímos Juanito Oyarzabal,  la anoxia nos pasó factura, y el batacazo está siendo de los que no se recuerdan. Pero seguro que Louis Washkanski nos mira desde algún sitio comentando: "Vosotros sí que tenéis realidades, lo mío fue sólo una fallida promesa".

domingo, 6 de noviembre de 2011

Love Story o el caos creativo

Amor, frio, nieve y suerte, agitamos un poco y ya tenemos un éxito: Love Story

      La humedad que en estos días atraviesa España, con las abundantes lluvias otoñales, está reblandeciendo mi ánimo. Tras un impulso melancólico, y con la falta de control de un sonámbulo, me lancé hace unos días a rescatar de mi videoteca un DVD, de esos que cada cierto tiempo se lanzan para revivir los éxitos del pasado. Love Story, casi nada.
       No quiero aburrir una vez más con mis historietas sobre cine, pero permitidme que con esta escusa, hable de algo que siempre me ha intrigado: La influencia del caos en la creación artística, ¡toma ya!.

      El cine y otras artes colectivas, está plagado de ejemplos donde la improvisación y  la más absoluta falta orden, acaban generando obras llenas de "coherencia", exitosas muchas de ellas y algunas geniales.




       No pretendo colocar Love Story al nivel de Casablanca, otro de los ejemplos de esto que estamos hablando, pero dejadme como digo, que os cuente esta historia creativa, que fue como sigue:
       Un escritor no muy conocido Erich Segel, envía a diestro y siniestro un guión sobre una historia de amor, (Love Story, que tampoco se rompió la cabeza el buen hombre), sin el más mínimo resultado. Fracaso total. 


Ali McGraw, joven, Guapa y con olor a jabón a pesar del gato
      En esto que el susodicho guión cae en manos de la actriz Ali McGrawEn España este nombre siempre será recordado por un magnífico anuncio en el canal estatal, y único: "La piel tersa de Ali McGraw recomienda Lux", los que no habíamos visto la película pensábamos que el jabón lo fabricaba ella.
       Pues bien, a esta buena señora, con 39 años le encanta la idea de representar los veinte y tantos que su personaje tiene en este drama de amor, semi-adolescente.
       Tenemos actriz, pero no película, por lo que ponen el asunto en manos de una "Mayor" en quiebra, La Paramount y un productor con pocas ganas de meterse en líos pero enamorado hasta las cachas de la señorita McGraw, Howard Minski. Al fina se casaría con ella, que queréis saberlo todo...
       El tal Minski convence a un director que rechazaba proyecto tras proyecto, y que volvía de unas vacaciones espirituales en Japón, Arthur Hiller. Le pone sin embargo una única condición: tiene que jurar sobre la biblia, que la película no costará más de 2 millones de dólares. Un método muy eficaz como bien sabe la gente de Leman Brothers.


El apuesto O'neal se pasa la película aparentando ser un maestro del patinaje.
 La realidad: NO SABÍA PATINAR
       El actor pricipal Ryan O'neal, ocupaba un lugar tan bajo en la lista de preferencias del director, que fue elegido casi por aburrimiento, tras escuchar las negativas de medio Hollywood. De hecho, nunca le convenció del todo.
       Bueno, todo lo anterior no importa, porque las escenas románticas en la nieve, los maravillosos escenarios de Harvard y una buena campaña publicitaria arreglaron el asunto, de no ser por...
       Las escenas de nieve, erótico lametón de Alli McGraw incluido, fueron improvisadas en Bostón ante la mayor tormenta de nieve en 20 años en la costa este. Rodaban como se podía y donde se podía.
       Los escenarios de Harvard y esos maravillosos paseos de los dos protagonistas, se hicieron tras "el milagro" que el director consiguió, tras permitir esta universidad asfaltar algunos senderos donde la cámara literalmente BOTABA. La "SteadyCam" todavía no se había inventado.
       Harvard solo puso una condición. Que el asfaltado lo hiciese el "Asfaltador Oficial" de la universidad. ¿Qué pensabais que eso lo hace cualquiera con un cubo y una pala?, pues menudos son esos de Harvard.
       Me ahorro el resto de la historia por no hacer esto demasiado largo, sólo diré que Erich Segel mientras se rodaba la película, publicó un libro basado en el guión, probablemente porque pensaba que el film sería un fracaso, y este Best Seller ayudó sobremanera el lanzamiento de este largometraje, que no contaba con fondos publicitarios.
       En el primer visionado con los directivos de Paramount, todos se quedaron en silencio al final de la proyección, y alguien dijo: "Arthur, hemos visto todos los ingredientes para una buena película, pero algo no está bien..."
       A las 3 de la mañana de esa noche Arthur Hiller llamó al montador Robert C. Jones y todas las primeras escenas de aquel montaje, donde Oliver recibía la noticia de que Jenny iba a morir, pasaron al final del film. Bueno todas NO, en la introducción se nos notifica que mi querida Jenny Cavilleri, no acabará los 90 minutos de proyección. Un error garrafal señor Hiller, para una cosa que salió como estaba planeada.